Economía
Universidades públicas venezolanas solo recibieron 2,60% del presupuesto nacional este 2024

Cada año que pasa es más evidente que para que el país se desarrolle de forma fructífera se necesita de la inyección de suficiente dinero. Pero más allá de esto es vital que este impulso vaya vinculado a un buen compendio de políticas públicas que favorezcan a toda la población y permitan que los jóvenes se desarrollen en un terreno fértil.
Durante la Memoria y Cuentas celebrada a principios de enero de 2024 se hicieron evidentes las prioridades del gobierno nacional. En el área de educación, fue un 10,25% del presupuesto nacional asignado a la educación.
Universidades públicas presupuesto nacional
Sobre esta cifra se explica que el Ministerio de Educación recibirá Bs 74.850.576.938, lo que corresponde a unos $2.101.363.755 USD. Constituye el 10,25% del total del presupuesto. Pero, si se profundiza en el área de Educación Universitaria, el presupuesto es de Bs 18.999.812.110, alrededor de $533.402.922,8 USD, lo que representa el 2,60% del presupuesto total. Una diferencia bastante considerable.
Sin embargo desde Gritemos con Brío se le ha puesto la lupa a estas cifras. En este sentido, José, director de la Unidad de Investigación de Gritemos con Brío explica que la disminución en el presupuesto destinado a la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) sugiere posibles limitaciones en la mejora de infraestructuras educativas, y la ausencia de aumentos salariales significativos para los educadores plantea desafíos en la calidad de la enseñanza. Una situación que se ha vuelto reiterada en la última década de denuncias de desatención y recortes.
En este sentido hay que plasmar que la FEDE recibirá Bs 4.526 millones, de los cuales Bs 3.500 millones se destinarán a la construcción, reparación y adecuación de 2.379 escuelas. Sin embargo, el monto en dólares es menor al asignado para 2023, cuando se contemplaban 1.395 escuelas, compara Bolaños.
“El llamado es a considerar la educación no solo como un derecho fundamental, sino también como una inversión a largo plazo en el capital humano del país. La calidad de la educación, desde la infraestructura escolar hasta la formación docente, debe ser un foco de atención crucial para asegurar que cada bolívar invertido se traduzca en oportunidades reales de aprendizaje y desarrollo personal y profesional para los jóvenes”, reportó el investigador.
Además, cuando hablamos de educación hay que recordar que para que esta área se lleve a cabo a plenitud se necesita del funcionamiento perfecto de los servicios básicos y eso es algo que en la actualidad no se posee. De acuerdo a múltiples análisis y reportes hechos por la prensa.
Dinero asignado
De hecho, para 2024 el presupuesto para áreas como agua, transporte o electricidad ocupa una fracción menor de dinero. A esto hay que sumarle que ante la deserción estudiantil, la crisis económica y humanitaria compleja espantan a la juventud en cuanto a lo que se refiere a acudir a las aulas, por lo que si se le añade el deterioro de los servicios públicos la cosa va a peor.
Realidades como esta preocupan por lo que José Luis Teixeira miembro de Gritemos con Brío explicó que aunque hubo un aumento considerable entre el presupuesto de 2023 y el de 2024, solo 20% va a servicios público.
Asimismo Teixeira pone en tela de juicio que al menos 77% del presupuesto va dirigido a las áreas de desarrollo social y participación, este opina que podría referirse al cumplimiento de los objetivos del Partido Socialista Unido de Venezuela. “Es un concepto muy ambiguo”.
Sobre esto, Isabella Noy, miembro de GCB y estudiante en la Universidad Simón Bolívar desde 2017 opina que el presupuesto era mucho mejor y permitía resolver una diversidad de situaciones en la universidad, las cuales hoy se le hace más difícil de solventar. De hecho hace énfasis en que el cambio de autoridades, lejos de plantear una solución, empeoró el panorama.
Por ende plantea algunas de las situaciones que ha experimentado. La primera de ellas vincula el comedor. “Esto se refleja en los dos comedores. Antes podías comer en los tres turnos comida de calidad, hoy eso ya no ocurre. Por ejemplo, había gente que en los períodos de crisis más duros preferían el comedor que la comida de sus casas. Yo fui una de esas porque era residenciada”.
A esto, Noy le agrega la desaparición e inoperatividad de buena parte de las rutas de transporte, mientras las que quedan están en malas condiciones. Pero hay más, por eso denuncia la desactualización de los laboratorios y el cierre de la biblioteca.
Desde su visión el deterioro se hizo palpable a partir de 2015 y desde entonces la juventud ha tenido que tomar decisiones muy drásticas para su vida universitaria. Se trata de continuar o abandonar los estudios. “Son muchos gastos. Imagina no tener dinero suficiente y además venir del interior. Esto es un aliciente para la desmotivación académica”.
De hecho algunos Centros de Estudiantes han optado por regalarles routers, laptops o celulares a los profesores para que puedan seguir dando clases.
Universidad de Carabobo
En el caso de la Universidad de Carabobo el vicerrector administrativo Jose Angel Ferreira denunció que hubo una disminución del 29% del presupuesto. Advirtiendo que esto evidencia el incumplimiento de la Ley de Presupuestos.
El presupuesto de la UC equivale a $24.121.012,Ferreira manifestó que, más allá de la disminución del monto a recibir, lo más preocupante es que la ley de presupuesto no ha sido cumplida en los últimos años.
En la Universidad de Los Andes, algo similar ocurrió. Su proyecto presupuestario es de 4.300 millones de bolívares para el 2024. Pero solo les fue aprobado 763 millones de bolívares. El Consejo Universitario ulandino explicó que dicha cifra representa solo el 17% del presupuesto total.
Por si fuera poco de esta cantidad 85% se diluye en el pago de nómina y el resto en funcionamiento del campus. Pero hay que acotar que en medio del deterioro mantener las operaciones se vuelve mucho más cuesta arriba porque la inversión es elevada.
Asimismo, Bolaños agregó que el gobierno debe ir más allá de las cifras presupuestarias y considerar el impacto real de sus políticas en la vida de los jóvenes. Esto implica un compromiso genuino con una educación de calidad, derechos laborales justos y el acceso equitativo a servicios esenciales. Sólo a través de una estrategia integral, alineada con estándares internacionales, se garantizará que los jóvenes venezolanos no solo encuentren oportunidades laborales, sino que también adquieran las habilidades y el conocimiento necesarios para prosperar en un mundo globalizado. “La inversión en la juventud no es solo una cuestión de responsabilidad social, sino una estrategia vital para asegurar un futuro próspero y sostenible para Venezuela”.
Con información de ACN/NP
No dejes de leer: VenAmCham presenta Perspectivas Económicas 2024
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años

Caracas se prepara para la primera Feria de Empleo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en 2025, que se celebrará los días 29 y 30 de abril en San Bernardino.
En este evento innovador, el IESA refuerza su compromiso con la inclusión y el desarrollo de la Economía Plateada, al incorporar activamente a profesionales mayores de 50 años mediante la Plataforma de Liderazgo Silver.
La iniciativa busca conectar la experiencia de este segmento con nuevas oportunidades laborales en el mercado venezolano.
Además de las tradicionales opciones para jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales egresados del IESA, esta edición se presenta como un motor para la Economía Plateada.
Un espacio denominado «Espacio Plata» se dedicará a identificar las necesidades de los profesionales senior, incorporar nuevos miembros a la plataforma y fomentar su conexión con empresas que valoran su trayectoria y conocimientos.
En Venezuela, los profesionales mayores de 50 años representan un grupo significativo en crecimiento dentro de la población activa.
Según la Alianza Plateada 2024, el 19% de los venezolanos supera los 55 años, de los cuales el 44% está activo laboralmente.
Sin embargo, el 55% de ellos considera que sus capacidades no son valoradas por las empresas.
La Feria de Empleo IESA 2025 busca revertir esta situación, destacando el potencial de estos profesionales.
El evento contará con beneficios como transporte gratuito mediante unidades de la WaWa, que operarán traslados cada 30 minutos desde la parada del Metrobús en la estación del Metro de Bellas Artes hasta el IESA.
Asimismo, quienes acudan en vehículo tendrán acceso gratuito al estacionamiento del instituto. Además, habrá conexión Wi-Fi disponible para los asistentes.
Los interesados en participar deben registrarse previamente en la plataforma Goliiive, accediendo al enlace: https://www.goliiive.com/feria-de-empleo-iesa-2025.
Te invitamos a leer
Descubre cuándo: Netflix estrena el documental de Karol G sobre su trayectoria musical
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Economía5 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos10 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Deportes23 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Espectáculos23 horas ago
Scarlett Linares sufrió accidente vial en Las Tejerías, estado Aragua