Internacional
Se agota el agua en la tierra y 2 satélites medirán la reserva

Se agota el agua de la Tierra y 2 satélites medirán la reserva. Dos satélites que medirán cuánta agua queda en la tierra, van a supervisar con el lanzamiento de dos satélites de la NASA.
Se agota el agua de la Tierra y determinarán cual es la reserva.
Si hoy en día es posible cuantificar con precisión cuánto hielo se ha derretido en Groenlandia y la Antártida, es gracias a dos satélites lanzados en 2002 por la NASA y el Centro Alemán de Investigación en Ciencias de la Tierra (GFZ), que son reemplazados este martes por un par más moderno.
Un cohete reutilizable Falcon 9 de la compañía privada SpaceX despegó sin problemas desde la base estadounidense Vandenberg, en California, cargado con los dos nuevos satélites, así como con cinco satélites más de la red de comunicación Iridium.
La misión ha sido bautizada como GRACE-FO y toma el relevo de la misión GRACE (2002-2017).
El cohete colocará primero, después de once minutos de vuelo, los satélites de la misión GRACE-FO, y luego los Iridium, aproximadamente una hora más tarde.
¿Cómo medir el agua desde el espacio?
Una premisa elemental de la física es que la mínima variación de masa en la Tierra modifica la gravedad ejercida sobre los satélites. Los científicos sacarán provecho de ello.
Dos satélites, cada uno del tamaño de un automóvil, volarán alrededor de la Tierra a una distancia de 220 km el uno del otro y a 490 km de altitud durante los próximos cinco años.
Cuando el satélite de avanzada pase sobre una montaña, se alejará por unos momentos del satélite que lo sigue debido a la masa extra en esa ubicación y a una gravedad ligeramente mayor. Esta ínfima variación de distancia es lo que la misión registrará continuamente, porque cada variación señalará un cambio de masa en el planeta justo debajo.
Ahora bien, sobre un período mensual, que será la unidad de referencia, solo el agua tiene la capacidad de cambiar tan rápido. Ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso, el agua tiene una masa. Cuando se derrite, la masa de los océanos aumenta. Cuando llueve mucho en alguna región, el volumen de los acuíferos aumenta: los satélites lo sentirán porque la masa será en ese lugar mayor que el mes o el año anterior.
Los satélites GRACE-FO establecerán así un mapa del agua en la Tierra cada 30 días, mostrando dónde hay más y dónde hay menos, si está arriba o debajo de la superficie terrestre.
Su precisión será tal que detectarán un cambio equivalente a un centímetro de altura del agua en un área de 340 km de diámetro.
¿Para qué es?
La misión anterior, GRACE, permitió medir que Groenlandia estaba perdiendo más hielo que el que sugerían las observaciones desde tierra. De 2002 a 2016 se derritieron 280 gigatones de hielo por año, lo que hizo crecer los niveles oceánicos 0,8 milímetros.
Los satélites también han registrado con exactitud lo que ha perdido la Antártida, una región muy difícil de estudiar.
Sus equipos producen mapas coloreados de rojo y azul; el rojo muestra una pérdida de agua y el azul muestra aumento.
Lanzan dos satélites que supervisaran reserva de agua en la tierra
El mapa de California, por ejemplo, se coloreó fuertemente de rojo durante la sequía que afectó al estado estadounidense hasta hace poco: científicos y poderes públicos pudieron cuantificar el nivel de disminución de las aguas subterráneas.
Por el contrario, otras regiones del mundo, como el delta del Okavango en Botsuana, vieron subir sus reservas de agua entre 2002 y 2016 debido a las fuertes precipitaciones.
La renovación de la misión confirmará o refutará estas tendencias: aumento de los océanos, derretimiento del hielo, agotamiento de algunos acuíferos.
«El agua es indispensable para la vida en la Tierra, para la salud, la agricultura, toda nuestra forma de vida», explicó el lunes Michael Watkins, responsable científico del proyecto de la NASA. «No conseguiremos gestionarlo hasta que podamos medirlo bien».
La NASA ha invertido 430 millones de dólares en la misión y los alemanes 77 millones de euros (unos 90 millones de dólares).
ACN/AFP/MF
No deje de leer: A la càrcel de Ramo Verde ordenaron trasladar a Gilber Caro
Internacional
Manifestaciones del 1 de mayo en Francia terminan en en enfrentamientos (+video)

Manifestaciones del 1 de mayo en Francia, por el Día Internacional de los Trabajadores, terminaron en fuertes enfrentamientos entre civiles y policías.
En París quedaron grabadas las primeras imágenes de violencia que posteriormente se repitieron en otras partes del país. En Lyon la policía desplegó gases lacrimógenos para dispersar a los participantes, lo que generó momentos de tensión en el centro de la ciudad. Testigos presenciales capturaron en video el uso de los gases, que se esparcieron rápidamente, mientras los manifestantes, algunos de ellos enmascarados, intentaban arrojar los botes cerca del puente Gallieni.
La protesta formó parte de una serie de marchas organizadas por una coalición de las ocho principales federaciones sindicales de Francia. Las mismas convocaron a los trabajadores y al público para unirse en apoyo de la paz internacional, la justicia social y la resistencia contra el auge de la extrema derecha. Este movimiento se sumó a las demandas de otras ciudades del país, donde los sindicatos exigieron mejoras laborales y el fortalecimiento de la protección social.
Marchas Días del Trabajador
Según reportes, Sophie Binet, secretaria general de la Confederación General de Trabajadores (CGT), encabezó una de las marchas más destacadas, que convocó a miles de personas en la capital francesa. A lo largo de su intervención, Binet expresó: “Estamos movilizados por la paz y la justicia social. También estamos aquí para poner a los trabajadores en el centro del debate, ya que desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, se nos habla de guerra, de deuda, de inmigración, mientras que las cuestiones sociales quedan completamente ocultas”.
En su discurso, la líder sindical hizo énfasis en la crisis social que afecta a los franceses, señalando que las preocupaciones de la población siguen estando centradas en los salarios y las pensiones. “No hemos recuperado el nivel salarial de 2020, antes de la crisis del COVID-19”, aseguró. Además, reiteró su rechazo a la reforma de pensiones que actualmente se discute entre el gobierno y los sindicatos, una reforma que ha provocado un fuerte malestar en la CGT, que se ha retirado de las negociaciones.
Manifestaciones en Europa
El Primero de Mayo en Europa estuvo marcado por manifestaciones similares en otros países. En Alemania, más de 310.000 personas participaron en diversas ciudades, exigiendo aumentos salariales y mejores condiciones laborales. La Federación Alemana de Sindicatos destacó la situación económica de recesión en el país, que enfrenta contracciones del PIB en los últimos dos años.
En España, miles de personas salieron a las calles para demandar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Una propuesta que será debatida la próxima semana en el Congreso de los Diputados. Los sindicatos españoles UGT y CCOO aprovecharon la ocasión para alertar sobre los riesgos de un resurgimiento de movimientos reaccionarios. Una advertencia que también resonó en el ámbito internacional.
Por otro lado, en Ginebra, empleados de agencias de la ONU se manifestaron frente a la sede europea de la organización para protestar contra los recortes de personal. Así como la reducción de la ayuda financiera, especialmente tras la retirada de los fondos por parte del Gobierno de EEUU.
En Italia, los sindicatos exigieron al gobierno medidas para garantizar mayor seguridad laboral tras un año en el que se reportaron 1.090 muertes en el trabajo. Un aumento del 5% con respecto al año anterior. Mientras tanto, en Grecia, los sindicatos convocaron una huelga de 24 horas para reclamar mejoras salariales y laborales. Mientras que en Serbia, estudiantes y trabajadores pidieron al presidente Aleksandar Vučić medidas contra la corrupción y reformas laborales, especialmente la jornada de trabajo de cuatro días.
La jornada del Primero de Mayo en Estambul fue marcada por una fuerte represión. Según fuentes locales, al menos 212 personas fueron arrestadas por intentar participar en una manifestación en la emblemática Plaza Taksim. Un lugar clave para el movimiento obrero turco, pero prohibido para concentraciones por el gobierno islamista.
Ver esta publicación en Instagram
Con información de: Infobae
No dejes de leer: Trump designa a Marco Rubio como asesor de seguridad nacional, en sustitución de Waltz
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía23 horas ago
Presidente Maduro anuncia aumento a $160 el salario mínimo integral
-
Nacional7 horas ago
SNTP: En el Día del Trabajador alzamos la voz por el trabajo decente y la dignidad de la prensa venezolana
-
Deportes23 horas ago
Empate entre Barcelona e Inter deja todo para San Ciro (+ video)
-
Deportes22 horas ago
Vinotinto femenina igualó ante Chile en el Campeonato Suramericano sub-17 (+Video)