Conéctese con nosotros

Nacional

Sábado Santo: Día del silencio y de la vigilia pascual

Publicado

el

Sábado Santo: Día del silencio y de la vigilia pascual-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Noticias nacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El Sábado Santo, es el tercer día de la fiesta cristiana del Triduo Pascual, denominado por la iglesia como el Día del silencio y durante el cual se celebra la Vigilia Pascual.

Continúa la celebración de una Semana Santa, una de las grandes celebraciones del cristianismo, que durante este periodo evoca los últimos días de la vida de Jesucristo. Tras recordar el Viernes Santo su muerte en la Cruz.

El Sábado Santo es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su descenso al abismo. Esta jornada, que cierra el Triduo Pascual (Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo).

Antiguamente, este día se solía llamar ‘Sábado de Gloria’, pero la reforma litúrgica de la Semana Santa acometida por el Papa Pío XII (encargada en 1955 a Monseñor Annibal Bugnini) la denominó como Sábado Santo únicamente.

Sábado Santo: Día del silencio y de la vigilia pascual

Día del Silencio

El Sábado Santo rememora especialmente a María tras la pérdida de su hijo, por lo que es un día de dolor y tristeza, destinado al silencio, luto, y reflexión. De esta manera lo hicieron en el sepulcro María y los discípulos.

Vigilia Pascual

Cuando anochece este día, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual. Este acto se realiza durante la noche previa al Domingo de Resurrección. Es un momento para regocijarse por la resurrección de Jesús.

Aunque este año será diferente por la pandemia; es tradición que en todas las iglesias cristianas se realice un ritual similar antes de la media noche.

Está compuesto de varias partes:

– Bendición del fuego o lucenario: la Vigilia comienza cuando se apagan las luces y el sacerdote enciende una llama de fuego, con la que prenderá luz al Cirio Pascual. Este es bendecido y llevado en procesión a través de la iglesia mientras permanece a oscuras. Cuando esta termina, el sacerdote canta el Pregón Pascual, antiguo himno de Pascua.

– Liturgia de la Palabra: Se leen siete relatos del Antiguo Testamento referentes a la salvación de Dios. También se leen salmos del Nuevo Testamento y varios cánticos interpretados por un coro o solista.

Te puede interesar: Caraqueños acompañan la tradición del viacrucis en Petare (+ galería y video)

– Liturgia Bautismal: Trata sobre los temas de la resurrección y el bautismo, como términos que se complementan. Durante esta Liturgia se bendice el agua, se bautiza a los nuevos cristianos de ese año y se renuevan los compromisos bautismales.

– Liturgia de la Eucaristía: Es una eucaristía más especial en la que se entonan cantos de júbilo y alabanza durante las comuniones. Para finalizar, los feligreses reciben la bendición.

Con información de ACN/AS.com

No deje de leer: Escuela de Medios del Inces estrenó sus dos primeros cortometrajes

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Ana Cristina Frías destaca en la nueva edición de Los Hermanos Chang

Publicado

el

Ana Cristina Frías Los Hermanos Chang
Compartir

La escritora venezolana Ana Cristina Frías continúa consolidando su trayectoria literaria con la selección de su cuento Brickell en la nueva edición de Los Hermanos Chang.

Se trata de una revista fundada por Fedosy Santaella y José Urriola, que desde 2006 ha sido un espacio para nuevas voces de la literatura venezolana.

El cuento fue elegido por su prosa precisa y su mirada sobre el deseo, la ciudad y la soledad, reafirmando la exploración de temas como identidad, migración y feminidad que Frías inició con FEROCES, la antología de narradoras venezolanas editada por Jacobo Villalobos en enero de 2024.

La trayectoria de Ana Cristina Frías entre la literatura y la música que la llevó a Los Hermanos Chang

Además de su trabajo literario, Frías se ha posicionado en la industria musical como Project Manager en WK Records, donde diseña estrategias creativas para artistas como Ryan Castro, el dúo mexicano Los Esquivel y el cantautor DAAZ.

Como periodista cultural, ha profundizado en la escena musical puertorriqueña a través de entrevistas en Platea, plataforma dedicada al talento emergente del Caribe.

Entre sus conversaciones destacan las realizadas con CHUWI, banda que colaboró con Bad Bunny en DTMF, y Bebo Dumont, productor de Rawayana en su álbum ganador del Grammy ¿Quién Trae Las Cornetas?.

Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela, Frías ha trabajado en medios como Cúsica y El Estímulo, además de colaborar con Héctor Torres en proyectos de crónica urbana.

Ha desarrollado iniciativas culturales en Buenos Aires, San Juan y Miami, donde reside actualmente.

 

 

Te invitamos a leer

Dybala revela que está listo para ser padre junto a Oriana Sabatini

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído