Conéctese con nosotros

Tecnología

Robots entregan pedidos en Medellín

Publicado

el

robots entregan pedidos en Medellín KiwiBo - acn
Compartir

Está semana a través de un comunicado, la empresa Rappi confirmó que robots en Medellín, Colombia entregan pedidos a domicilio; como parte de un plan piloto que iniciaron en este departamento de la mano de KiwiBo, firma especializada en el desarrollo de robots.

Los directivos de la compañía explicaron, que la idea de esta iniciativa, es que los robots disminuyan el riesgo de contacto entre personas; para evitar el contagio en más ciudadanos durante estos días de pandemia a causa del COVID-19.



Asimismo, anunció que durante estos primeros meses de plan solo realizan pedidos con restaurantes que cuentan con la opción de pago a través de medios digitales.

Robots entregan pedidos gastronómicos en Medellín

Específicamente, en la zona de El Poblado se han realizado hasta la actualidad 120 pedidos mediante la activación de 15 robots; los cuales estarán a prueba hasta el 8 de julio de este año.

Sobre lo anterior, el CEO de KiwiBo, Felipe Chávez aseguró, que «la nueva realidad a la que nos enfrentamos nos hace llevar a pensar en nuevas posibilidades. En KiwiBot nos alegra poder trabajar con Rappi para brindarles nuestra experiencia y así poder llegar cada vez a más personas; con un servicio que aporta a ciudades, comercios y usuarios”.

Por su parte, el country mánager de Rappi para Colombia, Matías Laks comentó «seguiremos trabajando con nuevas tecnologías, innovando, porque en Rappi tenemos la convicción de que de la mano de la tecnología; podremos seguir aportando a nuestro objetivo de hacer más fácil la vida de las personas, de manera segura, especialmente en coyunturas como esta en la que nos encontramos».

Diseño de los Kiwibots

Según lo indicado por los creadores, los robots que entregan pedidos en Medellín, son unos pequeños cubos de 35cmx35cmx35cm,
que circulan en cuatro ruedas con un motor en cada una de ellas, para evitar atascamientos; además tienen incorporados seis cámaras, una trasera y las otras laterales que se activan cuando deban cruzar vías.



«Los Kiwers son los encargados de surtir el interior de los robots, los cuales pueden llevar cuatro platos de restaurante. Cada uno de los Kiwibots pesa 13 kilos. Su manufactura tiene un costo de 2.000 dólares, precio competitivo en comparación a la competencia que es de 15.000 dólares», agregó uno de los directivos.

Con información: ACN/El Colombiano/El Tiempo/Foto: Javier Nieto de El Tiempo

Lee también: Usan drones para entregar insumos a ancianos en áreas remotas

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído