Economía
Reapertura de la frontera reactivará las economías de Colombia y Venezuela

El 7 de agosto Gustavo Petro tomará posesión como presidente de Colombia, un cambio a la izquierda por primera vez en la historia política del país cafetero que también será un momento clave para saber, cuándo y comó se dará la reapertura de la frontera para reactivar las economías de Colombia y Venezuela.
Según estimaciones de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), con la apertura, que se espera para después del 7 de agosto -fecha en la que tomará posesión Petro-; el intercambio comercial llegará a los 1.200 millones de dólares este año.
Del total proyectado, se prevé que se comercialicen unos 876,25 millones de dólares entre agosto y diciembre; un incremento del 317% respecto al mismo periodo de 2021, cuando se intercambiaron 210 millones.
Reapertura de la frontera para reactivar las economías
Reapertura de la frontera para reactivas las economías. Venezuela y Colombia comparten una frontera de 2.219 kilómetros, cerrada desde 2015; su reapertura fue una de las promesas de campaña de Petro, quien, horas después de ganar las elecciones, contactó con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, con quien abordó este asunto.
Maduro aseguró que, tras el triunfo del izquierdista, se abre «una nueva etapa de relaciones»; hizo votos porque la sociedad colombiana y la venezolana se pongan «en sintonía para la búsqueda (…) de la cooperación económica».

Puente Internacional Simón Bolívar, este viernes 8 de julio. (Foto: Diario La Nación)
Complementariedad
El presidente de la junta directiva de Cavecol, Luis Alberto Russián; dijo a Efe que se abre la posibilidad de que empresarios colombianos inviertan o funden empresas en Venezuela.
«Hay una complementariedad entre las dos economías (…), hay una necesidad. Hay productos que aquí se producen que se necesitan allá y (otros que se) producen allá que se necesitan acá»; aseguró.
Coincidiendo con Russián, el presidente de Fedecámaras -principal patronal venezolana-, Carlos Fernández; explicó a Efe que la reapertura impulsará el comercio bilateral y «va a ayudar a mejorar un poco la economía de ambos países por la complementariedad» entre ellos.
«Hay muchos productos que en Venezuela son de mejor calidad, mejor precio, que allá se necesitan (…) también hay muchas materias primas que se producen en Colombia que se utilizan en los procesos de transformación en Venezuela»; sostuvo.

Luis Alberto Russián, presidente de Cavecol.
Cierre de casi siete años
El 19 de agosto de 2015, Maduro cerró el principal paso fronterizo, entre las ciudades venezolanas San Antonio y Ureña y la colombiana Cúcuta, capital del Norte de Santander; después de que tres miembros de la fuerza armada y un civil resultaran heridos en un enfrentamiento con presuntos contrabandistas.
Posteriormente, extendió el cierre al resto de pasos fronterizos; desde entonces hasta el año pasado, el intercambio comercial se redujo un 70% al caer de 1.352 a 402 millones de dólares.
Las relaciones se complicaron más en febrero de 2019, cuando Maduro rompió los lazos diplomáticos con Colombia; tras el reconocimiento de su homólogo colombiano, Iván Duque, al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino.

Una venta informal en Caracas de productos colombianos y venezolanos. (Foto: EFE)
Tratado comercial
Según el presidente de Fedecámaras, el comercio binacional no puede limitarse a esta apertura; sino que Venezuela tiene «que ir a procesos de integración más profundos» a través de un tratado que «facilite, estabilice y normatice (regule)» el intercambio con «reglas claras, mecanismos de compensación (y) protocolos claros de entrada y salida de productos por categoría».
Russián, por su parte, cree que la reapertura «podría tener un impacto»; que vaya más allá de Venezuela y Colombia.
«Hay unas cadenas binacionales que podrían complementarse o reestructurarse, y entonces, a lo mejor, eso que se genera entre dos, pudiéramos aportarlo a terceros países. Es un tema de ser socios»; agregó.
El pasado lunes 4 de julio, empresarios venezolanos y colombianos firmaron un acuerdo que busca preparar el terreno para la reapertura; «que impulsará la economía de ambos países y, en especial, del estado Táchira», consideró Fedecámaras.
Pero aunque las expectativas son altas, hay que esperar a que Petro tome posesión y comiencen las conversaciones para la reconciliación diplomática; esto es, para el presidente electo, «un proceso de reconstrucción de muchas cosas», según manifestó en una entrevista reciente con la W Radio de Colombia.

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras. (Foto: EFE)
Temas prioritarios
«Hay unos temas prioritarios: abrir el comercio en la frontera, recuperar la frontera para los dos Estados -lo cual implica correr, arrinconar, desalojar a los grupos armados que hoy están a lado y lado de la frontera-, y el tercero tiene que ver con Monómeros»; ubicada en Colombia, subrayó.
Monómeros es una empresa petroquímica filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) con participación estatal colombiana; de la que Guaidó pasó a tener el control en 2019 y se encuentra en disputas judiciales.
La petroquímica fue, durante el mandato de Duque, una de las razones que generó mayor confrontación entre ambos países; a la que Petro coloca en su lista de prioridades, aunque no precisó qué solución plantea ni cuál será el papel de Guaidó.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Tras apagón, refinería Amuay reanuda sus actividades
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.
Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.
Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.
Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo
«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.
Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.
En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».
«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.
Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.
El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.
Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.
Con información de: Banca y Negocios
No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos21 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional24 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional20 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional23 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador