Conéctese con nosotros

Tecnología

Publicidad invasiva: Qué es y cómo evitarla

Publicado

el

Publicidad invasiva
Compartir

Te explicamos qué es la publicidad invasiva. Posiblemente muchas veces al navegar por Internet aparecen ventanas emergentes con mensajes como:

“Ganaste un nuevo celular gratis haz clic AQUÍ”, “eres nuestro usuario 500.000 y has ganado un premio
haz clic AQUI”.

U otro tipo de mensajes similares que hacen referencia a cosas demasiado buenas para ser verdad.

A través de este tipo de anuncios es cómo más comúnmente se presenta el adware a los usuarios, ya sea a través de la computadora o el smartphone.

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que si el usuario hace clic donde no debe y se infecta, probablemente comiencen a aparecer nuevas ventanas emergentes desplegando más publicidad invasiva y no deseada.

Adware es la combinación de las palabras “advertising” (publicidad) y “software” (programa) y se refiere a cualquier software, sea malicioso o no, que muestre anuncios en una app o sobre el navegador web para generar ganancias a partir de clics e impresiones en los anuncios.

Se identifica un adware instalado en un dispositivo cuando se empiezan a observar ventanas emergentes con anuncios falsos sin ningún motivo aparente, o cuando aparecen varios anuncios de forma consecutiva causando una molestia a la hora de navegar, o siendo redirigidos a sitios no deseados que pueden llevar a la descarga de malware.

Toda su actividad maliciosa es invasiva y notoria mientras el usuario navega por Internet.

“Si bien se suele hacer referencia al adware como un tipo de malware, la realidad es que el adware es considerado una aplicación potencialmente no deseada (PUA, por sus siglas en inglés)».

«Esto quiere decir que, si bien puede conducir a sitios maliciosos, el riesgo de que realice otra acción maliciosa es menor,
aunque puede ocurrir.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Qué es la publicidad invasiva

Puede tener entre sus objetivos el recolectar datos, como fue el caso del adware Wajam, que es capaz de recopilar y filtrar información del usuario víctima, como software instalado, el modelo del equipo, entre otros datos.

En cuanto a la instalación de estos, existen diversas maneras de ingresar este tipo de software no deseado en los dispositivos. Por ejemplo, puede colarse en la computadora al instalar un software gratuito (Freewares o Sharewares) y realizar modificaciones sobre el navegador.

Muchas veces es el propio usuario el que acepta la instalación del adware por no prestar atención durante el proceso de
instalación.

Esto significa que el adware accede al sistema de manera “legal” porque el usuario aceptó la instalación.

Lo que recomienda ESET es eliminar el archivo que es detectado por la solución de seguridad como adware, ya que existen posibilidades de que contenga código malicioso.

El adware puede propagarse e infectar un dispositivo de varias maneras, por ejemplo, instalando en el navegador extensiones no confiables o desconocidas, instalando software gratuito (Freewares o Sharewares) de sitios con una reputación dudosa, navegando en sitios “no confiables” o que estén infectados con adware, algunos de estos pueden mostrar contenido multimedia como películas online gratis, partidos de fútbol online gratis, contenido para adultos, minijuegos online, etc.

También, puede ser a través de archivos ejecutables que se hacen pasar por un software en particular pero que terminan
instalando otros, o haciendo clic en anuncios sospechosos.

A continuación, ESET comparte una serie de posibles comportamientos que pueden dar indicios de una posible infección de adware:

 El navegador empieza a funcionar más lento que de costumbre o puede cerrarse de forma inesperada.
 Aparecen anuncios en páginas web donde antes no aparecían.
 Se modificó la página de inicio o la página de búsqueda sin la autorización de usuario.
 Cada vez que se visita una página web, el navegador es redirigido a una página diferente.
 Aparecen nuevas barras de herramientas (toolbars), plugins o extensiones en el navegador que
antes no estaban.
 Al hacer clic en cualquier parte de una página web se abre una o más ventanas emergentes con
anuncios no deseados.
 Se instalan aplicaciones no deseadas en la computadora sin permiso.

Los Adwares no solo afectan a las computadoras, también pueden propagarse en dispositivos móviles infectándolos por medio del navegador web, o a través de aplicaciones alojadas en tiendas tanto oficiales como tiendas no oficiales de terceros.

Para poder protegerse de este tipo de amenazas desde ESET recomiendan tener en cuenta los siguientes puntos:

 Mantener actualizado el navegador de web.
 Evitar abrir anuncios con falsas advertencias o aquellos que contengan mensajes muy buenos
para ser verdad.
 Utilizar una extensión confiable que bloquee anuncios mientras se navega por Internet.
 Evitar navegar por sitios web no confiables, en especial aquellos que el navegador los marque
como no seguros.
Evitar descargar programas de fuentes no confiables
 Durante la instalación de un programa, leer con detenimiento los términos y condiciones de uso
antes de aceptarlos.
 Contar con una solución de seguridad para bloquear este tipo de contenidos cuando se navega
por Internet.

Para conocer más sobre seguridad informática ingrese al portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/la-es/2021/10/15/que-es-adware-caracteristicas/

Nota de prensa

No dejes de leer

Una joven intentó lanzarse al vacío en el Sambil de Caracas

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído