Economía
El trabajador venezolano y la promesa olvidada de un salario anclado al Petro

El año pasado, cuando aún la pandemia no azotaba nuestras calles y el gobierno nacional intentaba hacer creer que la hiperinflación y la dolarización eran cosas superfluas (cuando no inexistentes), desde el poder ejecutivo se lanzó una audaz propuesta con base al «boom» del momento, como lo era la criptomoneda «Petro» muy en boga por aquellos días: el sueldo mínimo de los trabajadores nacionales estaría anclado a la mitad del valor de la divisa electrónica venezolana.
A lo largo de mas de 20 años, los venezolanos hemos visto estupefactos un interminable rosario de promesas olvidadas por el chavismo y madurismo, mismas que han ido minando la credibilidad general del pueblo en las nuevas propuestas de cambio cuando son gritadas efusivamente detrás de un micrófono en un cualquier acto político, no pocas veces adornadas de insultos a sectores nacionales o internacionales como una agotada muestra de fortaleza. La promesa olvidada del salario establecido a medio Petro es una de ellas.
Una promesa olvidada: El salario anclado al Petro
Promesas olvidadas con astronómicas inversiones realizadas, ahora se encuentran en el limbo, desde el Puente Cacique Nigale en Zulia, pasando por el tercer puente sobre el río Orinoco en Bolivar, hasta la cacareada promesa de «estabilización» del sistema eléctrico nacional, con base a parques de «generación distribuida», son temas que generan escozor en los oídos del pueblo venezolano.
Ante este panorama, se debe agregar una cuenta mas al rosario de ofrecimientos omitidos por el gobierno, en tiempos cuando «el sueldito» que ganan los trabajadores nacionales a menudo es una cifra risible, o mas bien una verdadera burla a la capacidad productiva de la clase trabajadora. Y es que en la siguiente lista, se puede apreciar las implicaciones a la fecha del augurio incumplido del ejecutivo nacional: el sueldo anclado al Petro.
- Valor del Petro,Bs.Hoy: 26.416.301,20
- Equivalencia en USD$: 58,77 (Promedio)
- Equivalencia en Euros€: 50,16
- Medio Petro,Bs. Hoy: 13.208.150,60
- Medio Petro en USD$: 29,39
- Medio Petro en Euros€: 25,08
En este escenario, debemos tomar en cuenta que el sueldo mínimo «oficial» actual de los trabajadores venezolanos es de 800.000,oo Bs. Hay que hacer un alto en este punto y pensar en los cientos de miles de empleados del sector público que están atados al «burlesco» y «anacrónico» salario equivalente a mas o menos 1,8$, cuando de acuerdo a lo prometido deberían de estar devengando casi 30$.
¿Quien ayuda al trabajador venezolano?
Como dice el refrán popular: «Las mentiras tienen patas cortas». Las promesas incumplidas son verdades a medias, en otras palabras: mentiras disfrazadas.
Ante este escenario, muchos empleadores privados en el sector comercial nacional se han dado a la tarea de «cuidar» su recurso humano, lo cual suelen hacer sobrepasando los mínimos salariales oficiales con bonificaciones en metálico que ayudan al empleado a «aguantar la pela» como se dice en el argot criollo.
Pero la realidad es que esos bonos no forman parte del sueldo base, por ende no tienen significado importante a la hora de un «arreglo» o para los cálculos de regímenes especiales como vacaciones o permisos remunerados por natalidad, entre otros.
Hasta que los trabajadores no reciban verdaderamente un trato justo, primeramente por parte del gobierno nacional (que los mantiene olvidados y subpagados), pero también por parte de los empleadores, contratistas y subcontratistas; la exponencial gráfica que anuncia la caída de la mano de obra en los sectores productivos nacionales continuará en franco aumento, en aceleración progresiva ó «in crescendo» como suelen decir los músicos.
[Fuentes]: ACN | Analítica | Cointelegraph | CotizacionOnlineVzla | Redes
No dejes de leer: Explosión paraliza de nuevo la refinería El Palito
* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos24 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Deportes22 horas ago
Trotamundos termina tercero en su llave con triunfo ante Pioneros
-
Internacional12 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Carabobo23 horas ago
Más de 400 familias beneficiadas con embellecimiento de viviendas en San Esteban de Puerto Cabello