Economía
Recorte de la producción OPEP impulsó alza del precio

Los esfuerzos de Arabia Saudí y sus aliados para recortar su producción OPEP, junto con el declive involuntario del bombeo en Venezuela e Irán; han impulsado el precio del crudo en el primer trimestre del año; hasta revertir parte del desplome que registró en la recta final de 2018.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Riad, redujo su bombeo en 543.000 barriles diarios en marzo; hasta quedarse en una producción conjunta de unos 30 millones de barriles diarios (mbd); por debajo de la demanda estimada para el grupo durante este año, de 30,3 mbd.
La OPEP, anunció su decisión de acotar sus extracciones a principios del pasado diciembre; y el impacto de la medida se comenzó a notar en el mercado ese mismo mes.
Desde entonces, el petróleo Brent, de referencia en Europa, ha avanzado cerca de un 20 %; hasta superar esta semana los 71 dólares por barril, su máximo nivel en cinco meses.
Indicadores económicos alentadores
Los indicadores económicos alentadores que han llegado desde China, así como; el optimismo sobre las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín, han contribuido a impulsar el precio; aunque los expertos apuntan a las medidas de la OPEP, como el principal motor de la recuperación del precio.
“Existen diversos factores para esta tendencia al alza, pero el recorte de Arabia Saudí y la OPEP; es con diferencia el componente más relevante. Las sanciones sobre Irán y Venezuela son un complemento que ha incrementado la preocupación; por el nivel de oferta”, indicó al equipo de EFE, David Madden, analista de CMC Markets.
El repunte del precio ha puesto en alerta a Estados Unidos, que teme repercusiones negativas en su economía. El presidente estadounidense, ha solicitado públicamente en varias ocasiones a la OPEP; que cambie su estrategia y contribuya a controlar la subida.
Los tuits que publicó Trump, para tratar de condicionar el mercado; lograron que la cotización del petróleo perdiera varios puntos en las horas posteriores a la publicación de sus mensajes; pero en el medio plazo no parecen haber surtido el efecto deseado.
Cártel petrolero
Los analistas, sin embargo, creen que en la segunda mitad del año; la posición de Washington puede contribuir a que el cártel petrolero que lidera Arabia Saudí, modere el alcance de sus medidas.
La situación de la petrolera estatal saudí Aramco, puede contribuir asimismo; a la ecuación que determinará el avance del precio del crudo en los próximos meses, según los expertos.
Esta semana, Aramco rompió las previsiones al captar 12.000 millones de dólares (10.650 millones de euros); en su primera emisión internacional de bonos. La demanda por parte de los inversores, ha superado los 92.000 millones de dólares (casi 82.000 millones de euros).
“Arabia Saudí, va a tener a corto plazo más liquidez que nunca, así que; probablemente no va a estar tan interesada en exprimir el mercado para aumentar los precios del crudo. Al mismo tiempo, quieren mantener a Trump de su lado”, señaló Madden.
Posible cambio en la posición OPEP
A medida que avance 2019, “podríamos ver un cierto cambio en la posición de la OPEP; o al menos en algunos de los jugadores clave” dentro del cártel, agregó.
De manera involuntaria, la industria estadounidense está contribuyendo asimismo; al aumento del precio en el primer trimestre del año.
La producción de petróleo no convencional en Estados Unidos, deja de ser rentable a partir de cierto nivel de precios; por lo que la caída que se registró a finales del año pasado, obligó a cerrar temporalmente algunas explotaciones.
Las consecuencias de esas clausuras, se están notando un tiempo después. En enero, la producción media diaria estadounidense, se redujo por primera vez en seis meses; según los últimos datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Violencia en Libia
El aumento de la violencia en Libia y sus efectos sobre las extracciones en la zona; ha sido el último de los factores que ha contribuido al alza del precio en las últimas semanas.
Según Madden, el precio Brent, todavía tiene recorrido para seguir avanzando; hasta acercarse a la barrera de los 80 dólares por barril, una cota que tocó por última vez en octubre.
ACN/Noticias24/El Aragueño/Foto: EA
Lee también «Maduro ha demostrado que es incapaz e irresponsable»
Economía
El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.
Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el
El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.
En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.
Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.
Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.
También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela
Entidades con más depósitos en divisas
El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.
En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).
En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.
Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.
Completa el top cinco
El Top 5 que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.
En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.
Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.
En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.
Los más dolarizados
En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.
El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.
Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.
Dos con depósitos superiores
Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.
El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.
Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.
Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.
El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados
-
Sucesos22 horas ago
Incendio en popular hotel de Margarita generó terror en plena Semana Santa (+Video)
-
Sin categoría10 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional21 horas ago
Cancillería de Ecuador denunció que actas que sobraron de sus elecciones en Caracas fueron «robadas por hombres armados» (+Video)
-
Sucesos9 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga