Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Problemas de tiroides afectan casi todos los órganos del cuerpo

Publicado

el

Problemas de tiroides
Compartir

El aumento o pérdida de peso, fatiga, cambios de humor, sensación de frío o calor, así como problemas de memoria y concentración, son algunos de los síntomas que indican que podemos tener problemas de tiroides.

Esta pequeña glándula en forma de mariposa, situada en la parte anterior del cuello, se encarga de producir hormonas que regulan el metabolismo del cuerpo y el funcionamiento de casi todos los órganos, controlando además el metabolismo del calcio y la forma en que utilizamos la energía.

Cuando no funciona correctamente, aparecen una serie de síntomas que afectan negativamente la salud de hombres y, en especial, de mujeres.

 De acuerdo con el Dr. Wartan Keklikian, cirujano general, especialista en obesidad y cirugía laparoscópica, no hay causas específicas que aumenten el riesgo de padecer problemas de la tiroides.

“Pero hay algunas enfermedades de la tiroides que pueden ser hereditarias».

«También pueden surgir en personas que han recibido radiación en el cuello, produciendo un aumento de la frecuencia de cáncer de tiroides”.

 

Hiper e hipotiroidismo

Indica el especialista que las enfermedades de tiroides son más frecuentes en mujeres mayores de 60 años, pero pueden presentarse a cualquier edad.

“Incluso en recién nacidos, cuando surge el llamado ‘cretinismo’, retraso del crecimiento y retraso mental”, advierte.

También hay factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de sufrir problemas de tiroides, como el consumo de tabaco y el estrés.

 Explica que los problemas en la tiroides se definen como “hipertiroidismo”, cuando la glándula funciona excesivamente.

“El paciente manifiesta intolerancia al calor, sudoración, temblores, palpitaciones, pérdida de peso, pérdida del cabello y resequedad de la piel”.

Agrega el Dr. Keklikian que también aumenta la frecuencia de bocio (tiroides grande).

 Al otro extremo está el “hipotiroidismo”, o tiroides hipoactiva, lo cual se manifiesta cuando es incapaz de producir hormonas suficientes.

“Si funciona poco, los pensamientos son lentos, hay aumento de peso, intolerancia al frío, cabello reseco, entre otros síntomas».

«También puede producir aumentó de volumen del cuello, masas dolorosas en la región anterior del cuello, ronquera, dificultad para tragar o para respirar, ojos brotados, entre otros síntomas”, destaca el cirujano.

Los problemas de salud son precisamente desregulación del metabolismo, nódulos benignos que pueden obstruir la respiración o el mecanismo para tragar alimentos, y pueden llegar hasta cáncer de tiroides.

 Tratamiento y cirugía

Señala el Dr. Keklikian que el tratamiento de la tiroides depende del tipo y gravedad del problema.

En algunos casos, como el hipotiroidismo, se pueden recetar hormonas.

En otros, como el hipertiroidismo, se prescriben medicamentos para bloquear la producción de hormonas tiroideas.

 Indica el cirujano que, eventualmente, se debe intervenir quirúrgicamente la tiroides, siendo necesario en casos de nódulos tiroideos malignos o de bocios que causan problemas respiratorios o de deglución.

“Para decidir si hay que operar, debemos evaluar muy bien al paciente. Aparte del examen físico, realizamos un eco, gamma grama, tomografía, y se punza el nódulo, guiado por eco, para estudiarlo y decidir si es quirúrgico.”

 Esta cirugía generalmente es abierta, con una pequeña incisión en la región anterior del cuello. De extirparse toda la glándula, la persona debe tomar hormonas tiroideas de por vida.

“La recuperación de la cirugía es rápida, y generalmente el paciente permanece en la clínica solo un día”, afirma el Dr. Keklikian.

 Destaca que no hay alimentos específicos que se deban evitar o consumir en grandes cantidades si se tiene un problema de tiroides, pero recomienda una dieta equilibrada y variada para mantener una buena salud en general.

Es importante estar atento a los síntomas y consultar a un médico si se sospecha un problema de tiroides.

El tratamiento puede variar según el tipo y gravedad del problema, pero en muchos casos se puede controlar con medicamentos. En otros, puede ser necesaria la intervención quirúrgica para corregir el problema.

 Para más información, visite @drwartan y @cirujanolaparoscopico en Instagram 

 

Nota de prensa

No dejes de leer

Coca-Cola FEMSA de Venezuela activa nuevo módulo para recolección de plástico

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Dra. Alamí Rivero Franco presenta avances revolucionarios en el tratamiento de la diabetes con células madre

Publicado

el

Compartir

La Dra. Alamí Rivero Franco, médico cirujano y especialista en medicina regenerativa, expuso los notables avances en terapias con células madre, una alternativa innovadora que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus.

 

La revolución de las células madre en el tratamiento de la diabetes

La diabetes, una de las enfermedades más prevalentes en el mundo, afecta a millones de personas, con complicaciones severas como retinopatía, nefropatía y riesgo de pie diabético.

Según la Dra. Rivero, los tratamientos basados en células madre autólogas, que utilizan las propias células del paciente para minimizar efectos adversos, ofrecen esperanzas reales.

 

La especialista destacó un caso reciente en China en cual se logró revertir la diabetes en una paciente mediante células madre.

«En Venezuela, implementamos esta técnica desde hace años, con resultados exitosos como la reducción de hemoglobina glucosilada y la prevención de complicaciones graves», afirmó Rivero, recordando un caso emblemático en el que se evitó la amputación de una paciente desahuciada por otros tratamientos.

 

Resultados visibles en ocho semanas

Entre los beneficios destacados de este tratamiento, que suelen manifestarse en un promedio de dos meses, se encuentran:

– Niveles más bajos de glicemia y hemoglobina glucosilada.

– Reducción en el uso de insulina o medicamentos orales.

– Alivio de la neuropatía diabética (dolor, hormigueo y adormecimiento).

– Mejoras en la función renal y la visión afectada por la retinopatía.

 

Evaluaciones personalizadas y tratamientos complementarios

Antes de iniciar la terapia, se realiza una evaluación integral para determinar la viabilidad del procedimiento.

Según la Dra. Rivero, el 98% de los pacientes evaluados son aptos para recibir células madre.

 

Además, se integran herramientas como el Test Epigenético, que examina variables relacionadas con nutrición y vitaminas, para optimizar los resultados.

 

Un futuro esperanzador para los pacientes diabéticos

“La diabetes es compleja, pero ahora tenemos métodos que no solo controlan la enfermedad, sino que también revierten sus efectos”, concluyó la Dra. Rivero. Con esta innovadora terapia, millones de pacientes tienen nuevas razones para creer en un futuro mejor.

Más información en su blog y redes sociales: www.draalamirivero.wordpress.com @draalamirivero.

 

 

Con información de nota de prensa

Javo se abre paso en la industria internacional

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído