Conéctese con nosotros

Internacional

Primera muerte en Cúcuta por COVID-19 residía en San Antonio del Táchira

Publicado

el

Mujer murió en Cúcuta por COVID-19 - noticiasACN
Momento en que la señora toma el taxi para ir a Cúcuta. (Foto: La Opinión)
Compartir

Mujer murió en Cúcuta por COVID-19, pero residía en San Antonio del Táchira, según lo dio a conocer el diario La Opinión de la capital del Norte de Santander.

Los datos que recabó el diario de la ciudad vecina con Venezuela, la mujer que fue registrado como el primer fallecido en Cúcuta; es una señora de la tercera edad (74 años); quien llegó a suelo neogranadino el pasado 26 de marzo, sin saber que estaba infectada por el coronavirus.

Su ingreso a Colombia fue gracias a la gestión de ONG «Comunidad de Naciones Derechos Humanos, que hace vida entre San Antonio y San Crístóbal; reseñó el medio, al igual Diario La Nación, de la capital tachirense.



Mujer murió en Cúcuta por COVID-19

Según el relato de Hana Durán, defensora de DDHH e integrante de la ONG, informó a La Opinión que ayudaron en la remisión de la paciente; luego de la valoración médica que le hicieron en el hospital Samuel Darío Maldonado de San Antonio, la cual arrojó deficiencia respiratoria.

La Entidad de Prestadora de Salud (EPS) a la que estaba afiliada en Colombia ordenó su hospitalización en un centro médico, en donde la aislaron y le tomaron la muestra para confirmar el virus.

Pero la señora murió al siguiente día y el cuerpo fue entregado a sus familiares. El sábado, 28 de marzo, le dieron sepultura en el cementerio de San Antonio, sin saber que su ser querido tuvo COVID-19.

“La oficina de la ONG recibió una llamada, esta semana, del Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander; diciéndonos que había llegado de Bogotá la prueba practicada a la persona de 74 años y que salió positivo por COVID-19”, expresó Hana Durán.

José Jaimes, delegado de la organización en San Antonio, precisó que este viernes, 3 de abril, a las 11:00 am; la jefe de Vigilancia Portuaria del IDS de Norte de Santander le comunicó la causa de muerte de la mujer.



Recomienda aislamiento a personal

Señaló que la funcionaria del IDS le recomendó poner en aislamiento al personal que tuvo contacto con ella y de inmediato comunicaron lo ocurrido al hospital de San Antonio, para que tomaran medidas similares.

Agregó que han mantenido comunicación con los parientes de la víctima, quienes han asegurado no mostrar síntomas de coronavirus.

Hana Durán sostuvo que la hija de la difunta quedó en movilizarse a Cúcuta este lunes a buscar el resultado del examen médico; pues oficialmente la familia no ha sido informada de la causa de la muerte.

Residía en San Antonio desde hace 5 años

La defensora de DDHH está preocupada por el personal de la ONG que tuvo contacto con la paciente, así como por el taxista que las trasladó desde el puente internacional Simón Bolívar.

Sobre el caso, la Alcaldía de Cúcuta indicó que la abuela vivía hace 5 años en el vecino país y que “vino a Cúcuta porque su estado de salud no mejoraba”.



“Las autoridades le permitieron pasar por el corredor humanitario y fue internada inmediatamente en el Hospital Erasmo Meoz. Allí se dictaminó que presentaba un cuadro de neumonía y tras su deceso las autoridades le realizaron la prueba para COVID-19”, informó María Constanza Arteaga, secretaria de Salud.

Recordó que el Ministerio de Salud agregó que la mujer, además, presentaba diabetes, hipertensión, hipertiroidismo, falla cardiaca, obesidad y  enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

ACN/Diario/La Nación/La Opinión

No deje de leer: Francia llegó a 833 muertes en un día a causa del coronavirus

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído