Connect with us

Hombre & Mujer

Preescolar Araguaney comparte proyecto cultural encabezado por su directora experta en programas inclusivos de educación preescolar y escolar Ana Julia Alvarado

Publicado

el

Compartir

Como hemos podido apreciar durante varios años, la profesora Ana Julia Alvarado encabeza un proyecto cultural de teatro infantil que representa para nuestra ciudad un acontecimiento único, maravilloso, hermoso y divertido.

Colocar tantos adjetivos calificativos a tan hermosas obras de teatro es hacerle justicia a una labor educativa dirigida a los más pequeños de la casa, quienes asisten al centro de educación inicial Araguaney para formarse como ciudadanos íntegros ya que no solo aprenden lo necesario para poder hacer su primaria, sino que también reciben formación teatral para ser excelentes actores y lucirse en escena de varios teatros de nuestra ciudad como lo es el Teatro Bellas Artes y el Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta del Estado Zulia, llenando sus butacas con padres, familiares y amigos que no pierden la oportunidad de disfrutar tan hermoso espectáculo.

Al preguntarle a la profesora Ana Julia el motivo de estas presentaciones, ella explica: “Fomentar el encuentro familiar y una actividad recreativa, divertida y de disfrute para todos los miembros de la familia grande y pequeña, además de  tener la oportunidad de apreciar un trabajo de niños en edad preescolar donde pueden destacar un tema infantil con diálogos, canciones, coreografías, muy bien logrados y poco frecuentes en nuestra ciudad”.

Según Alvarado, este tipo de actividades es de gran beneficio para los niños quienes a lo largo de su educación también se divierten.

“Nuestra principal motivación es que sabemos por tantos años de experiencia que la organización de este tipo de espectáculos genera en los niños sentimientos de compromiso por hacerlo bien, autoestima por sentirse admirados e importantes, hábitos de trabajo y constancia, aprender la trama de la historia, desarrollo de un buen vocabulario y ejercitación de una buena coordinación de musculatura gruesa por las coreografías y bailes”, enumera la directora.

Así que en líneas generales es una actividad de ganar – ganar, las familias pueden disfrutar de un sano esparcimiento y los niños aprenden.

Para finalizar, la profesora Ana Julia comenta: “Como directora no sólo de preescolar sino también de cada uno de estos proyectos teatrales, desde los guiones, escenografías, vestuarios hasta el día de las presentaciones me siento realmente orgullosa de los resultados”.

Alvarado es experta en programas inclusivos de educación preescolar y escolar, especialista en la inclusión a la educación a niños con déficit de atención y autismo. Ha desarrollado campamentos educativos inclusivos en empresas importantes como el Hotel Intercontinental y el Maruma. También es pionera en la creación dentro de preescolares de las empresas para los hijos de los trabajadores, esto de conformidad con la ley de trabajo venezolana.

Hombre & Mujer

El uso del lenguaje simbólico en la poesía mística

Publicado

el

Poesía mística
Compartir

La poesía mística es un género literario que expresa la experiencia espiritual del poeta. Se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico para dar cuenta de una realidad que escapa a la comprensión racional.

El origen de la poesía mística se remonta a la antigüedad, pero alcanzó su apogeo en la Edad Media, con autores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En el Renacimiento, la poesía mística se renovó con autores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. En el Barroco, la poesía mística alcanzó su máxima expresión con autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.

Los símbolos y metáforas utilizados en este estilo místico son a menudo de origen religioso. El poeta místico utiliza la religión como un lenguaje para expresar su experiencia espiritual. Sin embargo, no es necesariamente religiosa, también puede ser utilizada para expresar una experiencia espiritual de carácter no religioso.

Función apologética

El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su experiencia espiritual. La poesía mística tiene también una función catártica. El poeta místico utiliza su obra para expresar sus emociones y sentimientos más profundos.

La poesía mística es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana. Así como algunos elementos característicos de este tipo.

El uso del lenguaje simbólico y metafórico

Como se ha mencionado anteriormente, la poesía mística se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico. El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.

Los símbolos y metáforas utilizados en la poesía mística pueden ser de origen religioso, pero también pueden ser de origen no religioso. El poeta místico utiliza el lenguaje que le resulta más adecuado para expresar su experiencia espiritual.

La búsqueda de la unión con lo divino

La poesía mística es una expresión de la búsqueda de la unión con lo divino. El poeta místico busca una experiencia de trascendencia, una experiencia que le permita trascender la realidad cotidiana y alcanzar una realidad superior.

Esta búsqueda de la unión con lo divino puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de amor, de unión, de fusión, o de viaje.

Es una expresión de la experiencia espiritual del poeta. El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su encuentro con lo divino.

Esta experiencia espiritual puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de luz, de belleza, de paz, o de felicidad.

La poesía mística en la actualidad

Sigue siendo un género literario vivo en la actualidad. Muchos poetas contemporáneos siguen utilizando la poesía para expresar su experiencia espiritual.

La poesía mística contemporánea se caracteriza por su diversidad. Los poetas contemporáneos utilizan una amplia gama de estilos y recursos para expresar su experiencia espiritual.

Es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana.

Esta poesía nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y sobre el papel del ser humano en el universo. La poesía mística nos puede ayudar a encontrar un sentido a la vida y a trascender la realidad cotidiana.

Puedes seguir leyendo: El Festival Internacional de Poesía aterriza en Madrid

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Convocatoria
Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído