Sucesos
El Papá de Guaidó: De piloto comercial a taxista por la pelazón

Wilmer Guaidó, padre del presidente encargado Juan Guaidó, emigró por necesidad hace 16 años y desde entonces se gana la vida como taxista.
Se ganaba la vida como piloto comercial, pero la crisis lo obligó a marcharse, obtener dinero y enviárselo a su familia. Pasó del anonimato que le brinda trabajar como taxista en una de las zonas turísticas del sur de Tenerife.
Ahora forma parte del cambio político que vive Venezuela, reseñó el diario La Razón de España. Y no solo por tratarse de un ciudadano involucrado con los problemas de su país, sino porque el destino lo ha puesto en el foco mediático.
En sus orígenes hay raíces canarias, ya que su bisabuelo era de La Palma. De pequeño era frecuente verlo participar en las actividades del club canario de La Guaira, en el Estado de Vargas.
Pero fue hace 16 años cuando visita por primera vez las islas para quedarse a vivir definitivamente en Tenerife. Era la época del presidente Hugo Chávez y aquel viaje fue impulsado por la necesidad económica. Venezuela vivía una intensa crisis que ya afectaba a las aerolíneas que operaban en el país y, por tanto, a su trabajo como piloto.
Taxista por necesidad
Fue entonces cuando decide trasladarse a la isla con su segunda esposa, de origen canario también, y las dos hijas en común. En su país se quedaban sus otros dos hijos fruto de una relación anterior. Uno de ellos era Juan Guaidó.
Juan acabó los estudios y comenzó una trayectoria política al frente de Voluntad Popular, partido que fundó junto a Leopoldo López. Tras un corto periplo como diputado, Guaidó asumió la presidencia de la Asamblea Nacional el 5 de enero. En pocos días logró, con la Constitución y la ley de su mano, juramentar como presidente interino e iniciar así un cambio de régimen anhelado durante más de veinte años.
También te puede interesar: Agregado militar de Venezuela en Washington le dejó la peluca a Maduro
Sucesos
Feminicidios: Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela, según Utopix

Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela. Reveló la organización no gubernamental Utopix presentó un subregistro detallado de feminicidios del primer semestre del año por violencia de género.
Aimee Zambrano, miembro de Utopix Venezuela, dijo en entrevista para el programa En este país de Radio Fe y Alegría Noticias que sus subregistros están basados en publicaciones de medios nacionales e internacionales sobre las muertes de estas mujeres, consumados y en grado de frustración.
Este balance determinó que 49 casos consumados y 60 frustrados, la mayoría registrados en los estados Zulia, Miranda, Carabobo y Bolívar.
“En casos en grado de frustración, los agresores usaron armas de fuego o material inflamable para causar daños”, alertó Zambrano.
También puede leer: Un árbol cayó sobre una Encava y dejó 4 muertos en el estado Táchira
Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela
En Venezuela está ocurriendo un feminicidio consumado cada 59 horas y en grado de frustración cada 48 horas. A diferencia del mes de marzo, “el estado Bolívar es donde ocurrieron la mayoría”.
Las edades están en el rango de 21 a 25 años, mujeres en edades reproductivas, según Utopix.
En el año 2024 la principal arma para perpetrar estos feminicidios eran las blancas; este año son las armas de fuego. Han sido 16 casos donde usaron asfixia mecánica y tres de violencia obstétrica.
La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres una Vida Libre de Violencia define el uso de armas de fuego como una de las formas más agresivas de violencia en feminicidios, además de los íntimos, delincuenciales y psico feminicidios no íntimos.
Mujeres migrantes
La ONG Utopix registró que en lo que va de año son 32 casos de mujeres migrantes muertas por violencia de género, sobre todo en estados fronterizos.
Van 14 en Colombia, seis en Perú, tres en Brasil, dos en Estados Unidos, dos en Guyana, dos en Ecuador, una en Chile, una en Países Bajos y una en República Dominicana. En su mayoría feminicidios por redes de trata de mujeres, adolescentes y extorsión.
“Algunas han intentado escapar, pero son asesinadas con mucha saña”, lamentó Zambrano. “Son feminicidios íntimos, en dos tipos: perpetrados por parejas venezolanas en el exterior, o por parejas extranjeras”.
Zambrano en su labor como coordinadora de este monitor de feminicidios, insistió en que estos informes anuales permiten presentar casos concretos, hacer un récord de estas mujeres y adolescentes en cifras, casos, nombres e informaciones.
Utopix en sus labores como monitor estadístico de feminicidios desde el año 2019, busca ser es un espacio de recordatorio de las víctimas y la necesidad imperante de que desde el Estado venezolano exista el observatorio de violencia de género.
Desde su activismo, Aimee Zambrano remarcó que este es un espacio de militancia para erradicar la violencia de género en Venezuela, pues el Estado tiene el deber de generar una política pública que implique prevención y educación en niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas sobre estos temas.
ACN/MAS/Correo del Caroní
No deje de leer: Tras enfrentamiento con Policarabobo fue neutralizado “El Dani” en Tocuyito
-
Economía20 horas ago
Cámara de Comercio de La Guaira advierte que altos costos limitan actividad portuaria
-
Economía18 horas ago
Precio del dólar para 3 de julio y otras divisas por BCV
-
Economía19 horas ago
Pagan «Bono Único Familiar» de julio con incremento
-
Deportes22 horas ago
Marineros logró su boleto al Round Robin al noquear a Guerreros