Internacional
Human Rights Watch pide a la ONU declarar emergencia humanitaria en Venezuela

La organización Human Rights Watch, HRW; exigió a la Organización de las Naciones Unidas declarar la emergencia humanitaria compleja en Venezuela.
La solicitud, con carácter de urgencia, fue expresada en un informe realizado por la organización y expertos de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.
En el informe los expertos documentaron el aumento en los índices de mortalidad materna e infantil; el déficit alimentario de la población, con índices de desnutrición inquietantes.
Además el surgimiento de brotes de enfermedades que podrían ser prevenidas con vacunación; como sarampión y difteria. Así como también el aumento en la transmisión de enfermedades infecciosas, como malaria y tuberculosis.
“La combinación de estos factores es explosiva para la salud de la gente; y lo grave es que muchas de las organizaciones locales dicen que podrían hacer mucho más para paliar la situación; pero no pueden por las trabas que les pone el gobierno», dijo a Infobae Tamara Taraciuk Broner; abogada senior para las Américas de HRW y una de las responsables del estudio.

El informe aborda el déficit de alimentos e insumos médicos. Foto: EFecto Cocuyo
El trabajo denuncia un ocultamiento de la realidad por quienes están en el poder
“Durante el gobierno de Nicolás Maduro, las autoridades venezolanas no solo demostraron que no tienen la capacidad para ponerle fin a la crisis; sino que la han exacerbado al negarla y censurar información sobre la magnitud y la urgencia de los graves problemas que enfrenta el país», recalcó Broner.
“No importa cuánto lo intenten, las autoridades venezolanas no pueden ocultar la realidad en el terreno”, dijo Shannon Doocy; profesor asociado de Salud Internacional en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins.
“El sistema de salud de Venezuela está en un colapso total, que, combinado con la escasez generalizada de alimentos; está amontonando el sufrimiento y poniendo en riesgo a más venezolanos. Necesitamos el liderazgo de la ONU para ayudar a terminar con esta grave crisis y salvar vidas “, continuó Doocy.
Entre tanto, Human Rights Watch subrayó la dimensión del éxodo de venezolanos provocado por la crisis; que asciende a más de 3,4 millones de personas en los últimos años, y que ha comprometido severamente los sistemas de salud de los países receptores de migrantes en la región.
Así mismo, en el informe los investigadores advierten que las autoridades venezolanas tienen el derecho de rechazar las ofertas particulares de asistencia; pero insiste que esto solo aumenta la responsabilidad de los implicados en la búsqueda de alternativas para abordar las necesidades urgentes del país. Con información: ACN/ EN/ Efecto Cocuyo
No deje leer: Llegó a Curazao ayuda humanitaria para los venezolanos
Internacional
Nacen más venezolanos en Chile que compensa drástica disminución de fecundidad en país austral

Nacen más venezolanos en Chile y compensan la drástica disminución de la fecundidad en el país, una de las más bajas del mundo con una tasa de 1,16 por mujer en 2023, informó el el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Entre 2017 y 2022, los nacimientos de madres extranjeras pasaron de 6,9% a 18,9%, aumentando 2,7 veces en cinco años, según el «Anuario Estadístico de 2022» del INE, presentado este lunes en rueda de prensa.
«Los nacimientos de madres extranjeras han aumentado de manera importante y están compensando esta baja tasa de fecundidad en Chile», explicó a la AFP Alejandra Abufhele, doctora en demografía y profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez, en la presentación del reporte.
También puede leer: Temporal de lluvias en España deja al menos un muerto, inundaciones y evacuaciones (+Video)
Nacen mas venezolanos en Chile…
De acuerdo al INE, el mayor porcentaje de nacimientos (20,3%) corresponde a mujeres venezolanas, seguidas de las madres peruanas (10,6%) y haitianas (10,0%). En regiones del norte de país, sobrepasan el 40%.
Estos nacimientos son «un aporte económico fundamental». Van a ser esos niños los que van a entrar al colegio en unos años más y quienes van a ingresar al mercado laboral en el futuro, resaltó Abufhele.
Ese incremento es concordante «con el aumento explosivo de la migración» en los últimos cinco años en Chile, explicó por su parte el director del INE, Ricardo Vicuña.
Sin los nacimientos de madres extranjeras, la tasa global de fecundidad (TGF o número de hijos por mujer en edad fértil) de Chile serían aún mas baja.
Tasa está muy por debajo
El registro de la TGF en 2023 es el menor en la historia. «La tasa está muy por debajo de lo que se considera la tasa natural de reemplazo de una sociedad, de 2,1%», agregó Vicuña.
Sólo 14 países o territorios en el mundo -ninguno de ellos en América- tienen una tasa menor a la de Chile, afirmó el INE.
Una caída significativa en los embarazos adolescentes, la postergación en la edad de las mujeres en convertirse en madres; el encarecimiento de costo de la vida y una inserción laboral femenina cada vez mayor, explican en parte el fenómeno, de acuerdo a expertos.
El INE no actualizó aún la cifra de población migrante en el país, la que, de acuerdo a los últimos datos de 2017, corresponden al 4%. El próximo 30 de abril, se entregarán los datos actualizados tras el último Censo nacional realizado en 2024, aunque proyecciones fijan en 10% la población migrante.
ACN/MAS/AFP
No deje de leer: ONU calificó de intolerable el sufrimiento de habitantes de Gaza
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional22 horas ago
Colombia capturó al principal capo de la mafia italiana en América Latina
-
Nacional9 horas ago
Gobierno venezolano activó una web para denunciar deportaciones injustas
-
Deportes19 horas ago
Venezuela inició su preparación para eliminatorias sudamericanas
-
Internacional21 horas ago
Temporal de lluvias en España deja al menos un muerto, inundaciones y evacuaciones (+Video)