Internacional
Murió Juanita Castro, hermana de Fidel Castro y crítica del régimen cubano

Juanita Castro, una hermana menor del fallecido líder cubano Fidel Castro y quien estuvo exiliada desde la década de 1960, murió este lunes en un hospital de Miami a los 90 años, informó la periodista María Antonieta Collins, coautora de sus memorias.
“Hoy se nos adelantó en el camino de la vida y la muerte Juanita Castro, mujer excepcional, luchadora incansable por la causa de su Cuba que tanto amó”, publicó Collins en su cuenta de Instagram.
Juanita Castro fue muy crítica del régimen liderado por sus hermanos Fidel Castro (1926-2016) primero, y luego por Raúl, de 92 años, y mostró siempre sus diferencias políticas con la dictadura de La Habana.
Collins fue la autora de las memorias de la hermana de los Castro, quien dejó Cuba en 1964 tras romper con ellos.
La periodista, que no detalló las causas del fallecimiento, pidió, en nombre de su hermana Emma y su familia, “privacidad en este momento tan doloroso”.
“No habrá entrevistas y de acuerdo a su voluntad su funeral será privado. Les rogamos sus oraciones por el eterno descanso de su alma”, añadió.
Murió Juanita Castro hermana de Fidel
Pocos años después del triunfo de la revolución cubana, Juanita Castro salió de la isla rumbo a México y, unos meses más tarde, se exilió en Estados Unidos, cuya ciudadanía obtuvo en 1984.
En el sur de Florida desarrolló una vida como empresaria y por años fue activista en contra del régimen de los Castro.
Hace un año dijo, desde su exilio en Miami, que durante décadas se enfrentó al sistema cubano y también a quienes “en el exilio injustamente no perdonaron” que sus apellidos fueran Castro Ruz y la “atacaron despiadadamente”.
Ella mostró en todo momento sus diferencias políticas con el régimen de La Habana y, si bien en 2016 lamentó la muerte de Fidel Castro, dijo que no pensaba acudir a los funerales.
Entonces, en una entrevista con la cadena hispana Univision, dijo que ellos dos habían estado “separados por razones políticas por muchos años”, pero que los sentimientos y los lazos familiares se habían mantenido “con mucho dolor” de su parte.
Según una reseña biográfica del canal Telemundo, la cuarta de los hermanos Castro Ruz nació el 6 de mayo de 1933. Estudió la carrera comercial en el colegio de monjas Las Ursulinas en La Habana y volvió a su pueblo natal en Birán, actual provincia de Holguín, donde abrió el Cine Juanita.
Apoyó la Revolución contra Fulgencio Batista y el triunfo de la rebelión, pero pronto comenzaron sus primeros desacuerdos con su hermano Fidel, a raíz del inicio de la persecución política de aquellos que no comulgaban con la ideología del régimen comunista.
Los contactos de Juanita Castro con la CIA comenzaron en junio de 1961, durante un viaje a México a visitar a su hermana Emma. Luego adquirió un apartamento en La Habana donde escondió a perseguidos políticos, también ayudó a monjas que fueron expulsadas de la isla, recogió Telemundo.
Tras integrarse al grupo opositor Acción Católica Cubana, en 1964, Raúl Castro le mostró un expediente que contenía todas sus actividades conspirativas y decidió refugiarse en México, según cuenta en sus memorias.
Ya exiliada en Miami abrió una farmacia en 1973 que mantuvo hasta diciembre de 2006, cuando vendió su negocio a la cadena minorista CVS.
Estos últimos años los vivió alejada de los focos mediáticos en su casa del barrio residencial de Coral Gables, en el sur de Florida.
El padre de Fidel Castro, Ángel Castro Argiz, tuvo siete hijos con Lina Ruz: Angelita (1923), Ramón (1924), Fidel (1926), Raúl (1931), Juanita (1933), Emma (1935, que al parecer reside en México) y Agustina (1938).
Con información de ACN/Infobae
No dejes de leer: Los Premios Nobel honran a la ciencia básica, que permite avances
Internacional
¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.
La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.
El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.
La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.
Murió Pepe Mujica
Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.
Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.
En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.
De la calle a la trinchera
Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.
“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi
Con información de: Diario Aviso
No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness22 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Sucesos22 horas ago
Abatido alias “Galletica” durante enfrentamiento con la GNB en Montalbán
-
Sucesos24 horas ago
Murió la expresa política Ariadna Pinto, denuncian complicaciones derivadas de su detención
-
Salud y Fitness22 horas ago
Lanzan nuevo anillo vaginal anticonceptivo en congreso ginecológico