Hombre & Mujer
Mas de un millón de nuevos casos de malaria en Venezuela

Varios científicos venezolanos, alertaron en declaraciones a la agencia de noticias EFE que, la cifra de nuevos contagios de malaria en Venezuela asciende al millón de personas.
Según explicaron los expertos; esta situación encuentra basamento en la “decadencia” del sistema sanitario del país, lo cual ha causado un “gran retroceso” en materia de salud, que ahora amenaza al resto de Sudamérica.
“Se trata del mayor incremento de malaria que existe actualmente en el mundo por la rapidez y por la cantidad de casos”; dijo a la Agencia EFE la doctora Adriana Tami, de la Universidad de Carabobo (Venezuela).

La doctora Adriana Tami, de la Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela) dijo a Efe que más de la mitad de la población venezolana, 16 millones de personas, están en peligro de contagio de malaria. Foto: EFE
“Hasta 2017, teníamos datos bastante oficiales que señalaban 400.000 casos anuales. En 2018, en base a las estimaciones y el progreso de la epidemia; se estimaba a mitad de año que ya hubiera unos 600.000 casos; y creemos que se ha llegado hasta a más de un millón a finales de año”, añadió la doctora Tami.
Científicos alertan en @EFEnoticias de al menos un millón de nuevos contagios con malaria en #Venezuela, en base a estimaciones del 2018. Se trata del mayor incremento de #malaria que existe actualmente en el mundo por la rapidez y la cantidad de casos.https://t.co/cLcqx8PXGB
— Imane Rachidi إيمان (@Imanerachidi) 16 de abril de 2019
Cálculos epidemiológicos
Tami, quién también es investigadora en el Centro Médico de Groninga (Holanda), indica que ese cálculo es resultado de un estudio hecho por un grupo de epidemiólogos y científicos; que tienen acceso a los datos recopilados por los centros clínicos de vigilancia de las epidemias en Venezuela y en los lugares “donde está la malaria”.
Esta experta, explicó a EFE que la historia de la malaria en Venezuela era “una de éxitos”, porque a mitad de los años 40 del pasado siglo afectaba al 80% de la población, pero “después hubo una exitosa campaña de erradicación”; misma que eliminó la enfermedad de al menos dos tercios del territorio venezolano.
“Venezuela fue el primer país certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber erradicado la malaria del mayor parte del territorio; pero ahora, en el siglo XXI, vemos que volvimos de 40 a 60 años atrás, viendo que la malaria vuelve a ser prevalente en casi la mayor parte del territorio”; lamentó la doctora Tami.
Según los últimos datos de la OMS, Venezuela aporta el 53 %, la mayor cantidad de casos denuevos contagios de malaria de toda la región; y eso es “algo gravísimo”, añadió Tami.
Las cifras estimadas son alarmantes
La doctora María Eugenia Grillet, profesora del Laboratorio de Biología de Vectores y Parásitos en la Universidad Central de Venezuela; declaró a la Agencia EFE, que los nuevos contagios han ido en aumento desde año 2014.

María Eugenia Grillet, profesora del Laboratorio de Biología de Vectores y Parásitos en la Universidad Central de Venezuela. Foto: Redes.
Así mismo, la doctora indicó que ya se puede hablar de cifras estimadas con base a los estudios epidemiológicos realizados, que colocan el número de nuevos casos en mas de un millón de personas, aunque no son cifras oficiales, debido a que el régimen venezolano se niega a reconocerlos.
Grillet agregó que, el gobierno de Nicolás Maduro “no acepta ni reconoce dicha crisis” y eso hace que “no se haga nada para solucionarla porque tampoco admite ayuda internacional”. Lamentó que el estado actual de sanidad en Venezuela sea “parte de una estrategia de sometimiento social de un régimen comunista y dictatorial”.
Ambas científicas, advirtieron de que el aumento de los casos de malaria en Venezuela amenaza y aumenta el riesgo de contagio en los países vecinos como Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, donde muchos venezolanos están emigrando a causa de la crisis en su país.
ACN/El Nuevo Herald/EFE
No dejes de leer: La malaria cobró dos vidas más en Venezuela
Hombre & Mujer
Tras aranceles de Trump, China registra cantidad récord de importación de crudo canadiense

China estaría registrando cantidades récords de importación de crudo canadiense, tras reducir drásticamente las compras de petróleo estadounidense, en medio de la ‘guerra’ arancelaria con Donald Trump.
La ampliación de un oleoducto en el oeste de Canadá, inaugurado hace menos de un año, ha brindado a China y a otros importadores de petróleo del este de Asia un mayor acceso a las vastas reservas de crudo de la región de arenas petrolíferas de Alberta.
Las importaciones chinas de crudo desde el puerto en la terminal del oleoducto cerca de Vancouver se dispararon a la cifra sin precedentes de 7.3 millones de barriles en marzo y van camino de superar esa cifra este mes, según datos de Vortexa, que rastrea los envíos de petróleo y gas natural por vía marítima.
Mientras tanto, las importaciones chinas de petróleo estadounidense se han desplomado a 3 millones de barriles mensuales desde un máximo de 29 millones en junio.
China importa más petróleo de Canadá
El cambio en los flujos de crudo norteamericano hacia China, el mayor importador de crudo del mundo, es otro ejemplo de las disrupciones económicas y estratégicas generadas por las medidas del presidente estadounidense Donald Trump para reestructurar las relaciones comerciales globales.
Para ser claros, el ‘apetito’ de China por el crudo canadiense comenzó a crecer cuando la expansión del oleoducto Trans Mountain, conocido como TMX, comenzó a transportar petróleo de Alberta a la costa del Pacífico de Columbia Británica en mayo.
La tendencia solo se aceleró después de que Trump asumiera el cargo con la intención declarada de imponer aranceles a China y otros países.
“Dada la ‘guerra’ comercial, es improbable que China importe más petróleo estadounidense”, declaró Wenran Jiang, presidente del Foro Canadá-China de Energía y Medio Ambiente, en una entrevista telefónica.
“No van a depender solo del petróleo ruso ni del de Oriente Medio. Cualquier producto canadiense será una buena noticia”, apuntó.
Aunque las importaciones chinas de petróleo de Norteamérica son insignificantes en comparación con las de Oriente Medio y Rusia, las arenas bituminosas canadienses constituyen una de las pocas fuentes de crudo relativamente barato, denso y con alto contenido de azufre, que muchas de las refinerías más avanzadas de China están equipadas para procesar
Para las refinerías asiáticas, el crudo de Oriente Medio con características similares, como el crudo pesado de Basrah de Irak, es caro en comparación con el petróleo de Alberta, dada la fortaleza del crudo de referencia de Dubái en la región.
Con información de: El Financiero
No dejes de leer: Así define el sexo biológico Supremo británico
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política17 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Sucesos3 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Deportes24 horas ago
Marineros de Carabobo inició los entrenamientos con miras a conquistar su segundo título
-
Política22 horas ago
Centros electorales del país lucen concurridos durante simulacro electoral este sábado 10-May