Internacional
Migrantes irregulares venezolanos regresan a su país desde Panamá (+ vídeo)

Migrantes irregulares venezolanos regresan a su país desde Panamá. Contados por centenares están retornado voluntariamente a su nación desde el Istmo ayudados por el Gobierno de Venezuela tras desistir de su viaje a Estados Unidos; que les cerró la frontera terrestre el pasado 12 de octubre.
La canciller de Panamá, Janaina Tewaney, dijo ayer viernes en una conferencia de prensa que «migrantes que tienen una intención de retorno a Venezuela han estado siendo acogidos por la Misión Venezolana en Panamá y los mismos se están encargando de llevar a cabo el retorno a Venezuela»; indicó.
«De hecho, la cifra que nos compartieron es un aproximado de 435 que ya a la fecha han sido retornados por medio de vuelos chárter; también tenemos entre hoy y mañana un retorno de 200» más, precisó la ministra de Relaciones Exteriores de Panamá.
Migrantes irregulares venezolanos regresan a su país desde Panamá
El retorno voluntario de los migrantes irregulares es un tema que «se está coordinado por medio de Cancillería, Migración y la Misión de Venezuela en Panamá, que ha tomado la responsabilidad y está llevando a cabo los movimientos específicos de aquellos irregulares que tienen un interés voluntario de retornar»; agregó.
Panamá es la puerta de entrada a Centroamérica desde el sur. Este año han llegado al país tras cruzar la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, alrededor de 190.000 viajeros irregulares; una cifra sin parangón, y más de 70 % de ellos venezolanos. Todos tienen el objetivo de llegar a Estados Unidos.
Es así que desde la semana pasada Estados Unidos aplica una nueva política para los venezolanos; el que entre de forma irregular por la frontera terrestre con México o que haya llegado en igual circunstancia a Panamá, será expulsado de inmediato hacia territorio mexicano.
Estados Unidos anunció asimismo un programa que da estatus legal por dos años a 24.000 venezolanos que lleguen en avión y dispongan de un patrocinador.
Cientos de migrantes #Venezolanos se encuentran en la terminal nacional de pasajeros de #Albrook esperando regresar a Venezuela. Unos acaban de salir de la selva del Darién. Otros ya estaban en Costa Rica y Honduras @OIM_RRMV @ACNURamericas @OEA_Inclusion @oimpanama pic.twitter.com/YJ6gRYww7l
— Venezolano de Panamá (@ElVenezolanoP) October 22, 2022
Política de EEUU estaría dando resultados
Tewaney afirmó que parece que la nueva política migratoria de Estados Unidos hacia los venezolanos está comenzando a dar «un resultado».
«Hace tres días el cruce» de migrantes irregulares de Colombia Panamá a través del Darién «fue de 2.665, un día después de 1.522 y ayer 1.213. Pareciera que fuera a la baja» el flujo de viajeros; añadió.
Abandonan también México
Este mismo viernes, familias venezolanas abandonaron México, de manera voluntaria y por la frontera con Guatemala, rumbo a Panamá y Costa Rica; ante las nuevas medidas de Estados Unidos que contemplan su deportación inmediata si cruzan a ese país por vía terrestre.
La canciller sostuvo la premisa de Panamá de que la «crisis humanitaria» derivada del elevado flujo de migrantes irregulares que camina hacia Estados Unidos atravesando el continente debe ser abordada desde la perspectiva de la «responsabilidad compartida».
En ese contexto, Panamá mantiene conversaciones al «más alto nivel» con Colombia y Costa Rica, sus países vecinos, y con Estados Unidos; promueve próximos encuentros en busca de acciones regionales «concretas para que esta crisis humanitaria» se resuelva.
Varios de estos migrantes, decidieron dar su testimonio de lo que están viviendo, entre ellos Jonathan Pernía, de Caracas.
Este grupo de migrantes tenía como destino EE.UU, país que en días pasados decidió no admitir a los venezolanos que ingresaran al país de forma irregular. pic.twitter.com/68BINWyX7W
— Venezolano de Panamá (@ElVenezolanoP) October 22, 2022
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: López Obrador se compromete en apoyar a migrantes venezolanos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes14 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes19 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Carabobo17 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional