Internacional
«Más de un millón treinta y dos mil venezolanos en Colombia»

Informó Migración Colombia, en la voz de su Director General, Christian Krüger Sarmiento. “La situación de la población venezolana migrante; es algo que va mucho más allá de una simple cifra. Es una realidad que nos obliga a unirnos no sólo como sociedad, sino como países; para poder atender el alto flujo de viajeros que arriban a nuestras naciones…”
Más de un millón de venezolanos se encuentran radicados en el país vecino; informó Christian Krüger Sarmiento, Director General de Migración Colombia.
“En la actualidad, más de un millón treinta y dos mil venezolanos se encuentran radicados en nuestro país”; expresó Krüger en un comunicado emitido por Migración Colombia.
Más de dos millones 300 mil venezolanos han abandonado su país
Según datos de la OIM y Acnur; más de 2 millones 300 mil venezolanos han abandonado su país, en los últimos años. De ellos, cerca del 50% se encuentra, actualmente, radicado en Colombia.
Según el jefe de la autoridad migratoria colombiana, entre los meses de enero y septiembre de 2018; más de un millón 52 venezolanos ingresaron al territorio Colombia; mientras que un poco más 676 mil salieron hacia terceros países; principalmente Ecuador, Perú, Chile, Estados Unidos y México; lo que evidencia la crisis migratoria que está viviendo no sólo para Colombia; sino la región, por culpa de la dictadura presente en Venezuela.
“La situación de la población venezolana migrante es algo que va mucho más allá de una simple cifra. Es una realidad que nos obliga a unirnos no sólo como sociedad, sino como países, para poder atender el alto flujo de viajeros que arriban a nuestras naciones. Y justamente en eso ha venido trabajando el Gobierno Nacional; en buscar alternativas a nivel nacional e internacional; que permitan no sólo atender a esta población migrante, sino, además, volverlos parte activa de nuestra sociedad. No podemos olvidar la historia y así como, muchas veces, rechazamos los actos de discriminación hacia nuestros connacionales; hoy debemos ser coherentes y tenderle la mano a esta población que lo necesita. Eso sí, a los ciudadanos venezolanos les exigimos que respeten nuestra leyes; ya que pueden estar seguros que así como no hemos dudado en tener la mano para ayudarlos; tampoco nos temblara para entrar a castigar a aquellos que cometan delitos o alteren el orden social”, afirmó Krüger Sarmiento.
Más de la mitad se encuentran de manera regular
De los más de 1 millón 32 mil ciudadanos venezolanos que se encuentran actualmente en Colombia; más de la mitad se encuentran de forma regular, 573 mil, mientras que más de 217 mil se encuentran de forma irregular y cerca de 240 mil en proceso de regularización, aseguró el Director de Migración Colombia, quien de paso invitó a los venezolanos que se registraron en el RAMV a que realicen al expedición de su Permiso Especial de Permanencia (PEP), antes del próximo 02 de Diciembre.
“El Gobierno Nacional ha buscado medidas de regularización para la población venezolana que se encuentra en Colombia. Una de ellas es el PEP, un documento que no sólo le permite al venezolano estar en el país hasta por dos (02) años, sino que además le permite trabajar, estudiar, afiliarse al sistema de seguridad social, abrir cuentas bancarias y sobretodo garantiza que se le respeten los derechos al extranjero, por eso es importante que quienes se hayan registrado en el RAMV, expidan su PEP, porque dar la mano no es sacar provecho de una situación, dar la mano es ayudar como corresponde”, indicó Christian Krüger.
ACN/diarios
No deje de leer: Policía colombiana apresó falso fraile por explotación sexual a 7 venezolanos
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes16 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional16 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes15 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Internacional17 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)