Conéctese con nosotros

Internacional

Protestas en Colombia en rechazo a la represión policial dejó muertos y heridos

Publicado

el

Manifestaciones en Colombia - ACN
Compartir

La noche de este miércoles se registraron violentas manifestaciones en distintas ciudades en Colombia, tras la muerte de Javier Ordóñez de 46 años bajo custodia policial.

El ministro de Defensa de Colombia Carlos Holmes Trujillo precisó en rueda de prensa, que hasta horas de la mañana de este jueves, se habían reportado siete ciudadanos fallecidos; 148 lesionados (entre ciudadanos y policías), 56 sedes policiales afectadas, 77 vehículos afectados, 25 motos afectadas y 5 sedes bancarias afectadas. Dentro de los fallecidos está un joven de 17 años que ingresó al hospital con herida de arma de fuego.


Muerte de Javier Ordóñez

Un colombiano de 46 años que fue sometido con brutalidad y el uso repetido de una pistola eléctrica Táser por dos policías en Bogotá, desató este miércoles protestas violentas en la capital de Colombia.

El abogado y padre de dos hijos, falleció en una clínica a la que fue trasladado luego de que dos policías lo doblegaran con brutalidad; y el uso prolongado de pistolas eléctricas Táser en frente del edificio donde vivía.

Este caso ha causado profunda indignación en Colombia por la brutalidad de los agentes, muy similar al del afroestadounidense George Floyd.

«Por favor, ya», «agente, le ruego», «no más, me ahogo» fueron las frases que dijo Ordóñez cuando estaba inmovilizado por dos policías en una calle del barrio Santa Cecilia; en el occidente de la capital colombiana, los dos policías intentaban arrestarlo después de un altercado, al parecer por estar bajo efectos del licor.

En este sentido, videos fueron grabados por testigos del abuso, que en vano imploraron a los agentes detener su acción. La misma provocaron la indignación entre los ciudadanos que protestaron frente a los Comandos de Acción Inmediata (CAI) de la Policía.

Disturbios y manifestaciones en Colombia

La manifestación en la tarde en Villa Luz fue convocada en las redes sociales por personas que pedían ir de manera pacífica hasta el CAI del barrio; para exigir justicia, pero la situación se salió de control.

Los enfrentamientos entre los uniformados y los manifestantes se prolongaron no solo en la capital de Colombia sino también en otras ciudades como Cali y Medellín.

Manifestaciones en Colombia, en Bogotá turbas prendieron fuego a los CAI de barrios como La Gaitana, Castilla, Kennedy, La Soledad, Ciudad Berna, Ciudad Roma y Usme; y además quemaron canastas de basura, motocicletas de la Policía e incluso volcaron y destruyeron camionetas de esa institución y de la Fiscalía.

En el sector de Bosa, en el sur de la ciudad, fue incendiado un autobús del Sistema Integrado de Transporte Público; y en el barrio de La Gaitana, que hace parte de la populosa localidad de Suba, en el noroeste, una multitud hizo volcar otro autobús.

Según la información, al menos dos hombres fueron heridos de gravedad por la Policía durante los desmanes de esa noche, uno en Suba y otro en el barrio El Tintal.

En los hechos fueron detenidas 70 personas, a quienes se les imputarán delitos por daño en bien público; y violencia contra servidos públicos.

Abusos policiales

Por su parte el director de Publimetro Colombia, Alejandro Pino, denunció que agentes de la Policía amenazaron a un reportero de ese periódico con «quitarle su carnet de prensa, retenerlo y multarlo por tomar fotos de la protesta» en la zona del Park Way.

Mientras tanto en las redes sociales usuarios publicaron videos de supuestos abusos policiales durante las manifestaciones e incluso de uniformados atacando casas residenciales.

«Así como condenamos el abuso policial también condenamos la violencia y vandalismo por parte de algunos manifestantes. El abuso y la violencia no se soluciona con más violencia. Es en estos momentos donde debemos aferrarnos a la Constitución y movilización ciudadana pacífica», dijo, por su parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

Entre tanto, la vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez aseguró que la muerte de Ordóñez es inaceptable; y manifestó que «la justicia ordinaria debe tomar pronta acción».

«Hago un llamado a la calma a ciudadanos concentrados en el CAI de Villa Luz por la muerte de Javier Ordóñez en doloroso caso de abuso policial. El mejor garante para hacer justicia es permitir que haya celeridad en la investigación del caso por parte de autoridades en el lugar», añadió Ramírez.

 

 Recuerda al caso de George Floyd

El clamor desesperado de Ordóñez, que según sus familiares era padre de dos niños de corta edad, revivió en los colombianos las imágenes de mayo pasado en una calle de Minneapolis (EE.UU.) donde George Floyd fue estrujado hasta la muerte por policías de esa ciudad a pesar de su pedido: «No puedo respirar».

Al igual que Floyd, Ordóñez acabó arrestado y conducido en un furgón a un puesto policial del barrio de Villaluz; y luego llevado a un hospital donde murió horas después.

La muerte del abogado también evocó el caso del joven Dilan Cruz, quien murió el pasado 25 de noviembre en una clínica de Bogotá; dos días después de ser herido en la cabeza por un disparo de perdigones de un miembro del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), cuando participaba en una de las protestas sociales.

ACN/ 20 Minutos

No dejes de leer: Ecuador: Ratifican condena de 8 años de prisión contra Rafael Correa

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump

Publicado

el

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump
Compartir

Al menos una centena de estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump ante una corte federal.

A los estudiantes cuyo estatus migratorio legal en Estados Unidos lo revocó la administración de Donald Trump, los representa en una demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

La asociación interpuso la demanda en la Corte Federal del Distrito de New Hampshire a través de la firma legal Shaheen & Gordon. Se hizo en representación del grupo de estudiantes de Massachusetts, Maine, Rhode Island y Puerto Rico, a quienes les cancelaron sus visas F-1.

La F-1 es una visa de no inmigrante para estudiantes internacionales que quieran formarse académicamente en Estados Unidos.

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump: cancelación sin previo aviso

Los demandantes se enteraron por email y sin previo aviso de que sus estatus de estudiantes F-1 quedaron cancelados. Esto dejó en duda su legalidad para permanecer en el país y terminar sus estudios, así como su posibilidad para responder a la acción del gobierno y defenderse. Así lo recoge la denuncia, la cual fue citada en medios locales.

Un reporte de un medio señaló que la acusación solicita al tribunal que restablezca el estatus migratorio de estudiantes con visas F-1, lo que les permitiría continuar sus estudios y evitar la deportación.

La ACLU afirmó en un comunicado que “las consecuencias de la terminación unilateral e ilegal de los Demandados son graves” y deja a los estudiantes sin estatus legal.

A quienes obtienen la F-1 resultan beneficiados con el ingreso al país para participar en un programa de estudios a tiempo completo. Siempre que sea en una institución educativa aprobada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).

No deje de leer: Bukele propone a Maduro intercambio de presos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído