Connect with us

Internacional

Protestas en Colombia en rechazo a la represión policial dejó muertos y heridos

Publicado

el

Manifestaciones en Colombia - ACN
Compartir

La noche de este miércoles se registraron violentas manifestaciones en distintas ciudades en Colombia, tras la muerte de Javier Ordóñez de 46 años bajo custodia policial.

El ministro de Defensa de Colombia Carlos Holmes Trujillo precisó en rueda de prensa, que hasta horas de la mañana de este jueves, se habían reportado siete ciudadanos fallecidos; 148 lesionados (entre ciudadanos y policías), 56 sedes policiales afectadas, 77 vehículos afectados, 25 motos afectadas y 5 sedes bancarias afectadas. Dentro de los fallecidos está un joven de 17 años que ingresó al hospital con herida de arma de fuego.


Muerte de Javier Ordóñez

Un colombiano de 46 años que fue sometido con brutalidad y el uso repetido de una pistola eléctrica Táser por dos policías en Bogotá, desató este miércoles protestas violentas en la capital de Colombia.

El abogado y padre de dos hijos, falleció en una clínica a la que fue trasladado luego de que dos policías lo doblegaran con brutalidad; y el uso prolongado de pistolas eléctricas Táser en frente del edificio donde vivía.

Este caso ha causado profunda indignación en Colombia por la brutalidad de los agentes, muy similar al del afroestadounidense George Floyd.

“Por favor, ya”, “agente, le ruego”, “no más, me ahogo” fueron las frases que dijo Ordóñez cuando estaba inmovilizado por dos policías en una calle del barrio Santa Cecilia; en el occidente de la capital colombiana, los dos policías intentaban arrestarlo después de un altercado, al parecer por estar bajo efectos del licor.

En este sentido, videos fueron grabados por testigos del abuso, que en vano imploraron a los agentes detener su acción. La misma provocaron la indignación entre los ciudadanos que protestaron frente a los Comandos de Acción Inmediata (CAI) de la Policía.

Disturbios y manifestaciones en Colombia

La manifestación en la tarde en Villa Luz fue convocada en las redes sociales por personas que pedían ir de manera pacífica hasta el CAI del barrio; para exigir justicia, pero la situación se salió de control.

Los enfrentamientos entre los uniformados y los manifestantes se prolongaron no solo en la capital de Colombia sino también en otras ciudades como Cali y Medellín.

Manifestaciones en Colombia, en Bogotá turbas prendieron fuego a los CAI de barrios como La Gaitana, Castilla, Kennedy, La Soledad, Ciudad Berna, Ciudad Roma y Usme; y además quemaron canastas de basura, motocicletas de la Policía e incluso volcaron y destruyeron camionetas de esa institución y de la Fiscalía.

En el sector de Bosa, en el sur de la ciudad, fue incendiado un autobús del Sistema Integrado de Transporte Público; y en el barrio de La Gaitana, que hace parte de la populosa localidad de Suba, en el noroeste, una multitud hizo volcar otro autobús.

Según la información, al menos dos hombres fueron heridos de gravedad por la Policía durante los desmanes de esa noche, uno en Suba y otro en el barrio El Tintal.

En los hechos fueron detenidas 70 personas, a quienes se les imputarán delitos por daño en bien público; y violencia contra servidos públicos.

Abusos policiales

Por su parte el director de Publimetro Colombia, Alejandro Pino, denunció que agentes de la Policía amenazaron a un reportero de ese periódico con “quitarle su carnet de prensa, retenerlo y multarlo por tomar fotos de la protesta” en la zona del Park Way.

Mientras tanto en las redes sociales usuarios publicaron videos de supuestos abusos policiales durante las manifestaciones e incluso de uniformados atacando casas residenciales.

“Así como condenamos el abuso policial también condenamos la violencia y vandalismo por parte de algunos manifestantes. El abuso y la violencia no se soluciona con más violencia. Es en estos momentos donde debemos aferrarnos a la Constitución y movilización ciudadana pacífica”, dijo, por su parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

Entre tanto, la vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez aseguró que la muerte de Ordóñez es inaceptable; y manifestó que “la justicia ordinaria debe tomar pronta acción”.

“Hago un llamado a la calma a ciudadanos concentrados en el CAI de Villa Luz por la muerte de Javier Ordóñez en doloroso caso de abuso policial. El mejor garante para hacer justicia es permitir que haya celeridad en la investigación del caso por parte de autoridades en el lugar”, añadió Ramírez.

 

 Recuerda al caso de George Floyd

El clamor desesperado de Ordóñez, que según sus familiares era padre de dos niños de corta edad, revivió en los colombianos las imágenes de mayo pasado en una calle de Minneapolis (EE.UU.) donde George Floyd fue estrujado hasta la muerte por policías de esa ciudad a pesar de su pedido: “No puedo respirar”.

Al igual que Floyd, Ordóñez acabó arrestado y conducido en un furgón a un puesto policial del barrio de Villaluz; y luego llevado a un hospital donde murió horas después.

La muerte del abogado también evocó el caso del joven Dilan Cruz, quien murió el pasado 25 de noviembre en una clínica de Bogotá; dos días después de ser herido en la cabeza por un disparo de perdigones de un miembro del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), cuando participaba en una de las protestas sociales.

ACN/ 20 Minutos

No dejes de leer: Ecuador: Ratifican condena de 8 años de prisión contra Rafael Correa

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Negocio del cannabis continúa su batalla con la ley en Nueva York

Publicado

el

negocio del cannabis continúa su batalla con la ley - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: EFE
Compartir

El negocio del cannabis continúa su batalla con la ley. En los últimos años, el cannabis se ha convertido en una de las señas de identidad del Estado de Nueva York, donde la legalización de esta droga llevó a su comercialización masiva y al desarrollo de una política relacionada estrechamente con la reinserción social de grupos desfavorecidos.

Desde marzo de 2021, el consumo de cannabis está permitido para los adultos mayores de 21 años, y por consiguiente tener una tienda también es legal, siempre y cuando se cumplan los requisitos necesarios para obtener una licencia.

Los precios -que siempre incluyen una tarifa no reembolsable de 1.000 dólares– varían según el tipo de licencia (por ejemplo, abrir un dispensario minorista cuesta 7.000 dólares) y la aprobación del permiso lleva más tiempo del que podría parecer.

También puede leer: Caravana de Claudia Sheinbaum sufrió fuerte accidente automovilístico

Negocio del cannabis continúa su batalla con la ley

Antes de su legalización, las personas que más se vieron afectadas por tener o vender marihuana eran negras e hispanas: “(Estas personas) compraban y consumían cannabis tanto como las comunidades blancas, pero no les arrestaban en la misma proporción”, explica a EFE una portavoz de la Oficina de Cannabis del Estado (OCM, en inglés) que prefiere no dar su nombre.

En este sentido, de los 1.485 arrestos practicados en 2020 por tenencia o venta de cannabis, 898 fueron a personas negras, 467 hispanas, 64 asiáticas, 49 blancas y 7 de otras etnias, según datos oficiales.

Por ello, el gobierno del estado de Nueva York, a través del programa CAURD, otorgó las primeras 463 licencias provisionales de venta al por menor a entidades dirigidas por personas con condenas previas relacionadas con esta droga.

“Una cosa que Nueva York no iba a hacer era iniciar una industria de mil millones de dólares y no tener a estas personas dirigiéndola”, asevera la representante de OCM.

‘Polanco Brothers’

De esta forma, unos años después de haber sido arrestado por posesión de esta droga, el dominicano José Polanco cumplió su sueño y abrió ‘Polanco Brothers’, una tienda de cannabis ubicada frente a Bryant Park, en pleno centro de Manhattan.

“Para la comunidad hispana esta tienda es algo importante, porque demostramos que podemos hacer grandes negocios alejados de la criminalidad”, expresa a EFE uno de los socios, Pedro Antonio, que recibe rodeado de vitrinas repletas de gominolas, cremas, cannabis con sabor a arándano e incluso té.

En contraposición a la antigua tienda de tabaco que ahora reemplaza y que reunía en su interior a las élites neoyorquinas – a ella acudían con frecuencia celebridades como Robert Downey Jr.-, Antonio expresa su deseo de que ‘Polanco Brothers’ se convierta en un local de referencia para las clases populares.

Un negocio que esquiva la legalidad

El lento proceso de tramitación de licencias ha llevado a muchos vendedores a esquivar la ley: se calcula que más de 2.000 locales en el Estado son ilegales, frente a las 180 tiendas que sí están reguladas por el Gobierno neoyorquino.

La dependienta de una pequeña tienda en Manhattan, que no aparece en el catálogo de dispensarios publicado por el gobierno -aunque ella asegura que es plenamente legal-, explica que el local se vio obligado a abrir sin licencia debido a la tardanza al tramitar su permiso.

La mujer menciona el cierre de locales ilegales que desde hace unas semanas tiene lugar en la ciudad, donde la Alcaldía de Nueva York inició el pasado 7 de mayo una operación para acabar con ellos: desde entonces se han cerrado un total de  75.

Ineficacia

En un informe reciente, el Gobierno de Nueva York criticó duramente la ineficacia de la Oficina de Cannabis y señaló que, en abril, más de 1.200 personas que solicitaron una licencia en noviembre seguían a la espera de ser examinados.

El cannabis se ha adherido con fuerza a la cultura de la ciudad y ya forma parte del día a día de los neoyorquinos, a los que se les suele ver con un canuto entre los dedos llueve, truene o haga sol, y ya sea de día, de noche o a primera hora de la mañana,

Su consumo está tan extendido que el mismo alcalde de Nueva York, preguntado un día por el persistente olor a basura en los meses de verano, lo negó y dijo: “La primera cosa que huelo ahora mismo es a marihuana. Parece como si todo el mundo se estuviera fumando un porro”, y se echó a reír.

negocio del cannabis continúa su batalla con la ley - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Incautan 1,15 toneladas de cocaína en el suroeste de Colombia

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído