Economía
Nicolás Maduro decreta la activación de cuatro «zonas económicas especiales»

El presidente Nicolás Maduro activó cuatro zonas económicas especiales (ZEE), tras firmar firmó los decretos de ubicadas en distintas regiones estratégicas del país, a fin de avanzar en la «construcción» de un «nuevo modelo pospetrolero».
«Estoy seguro (de que esto) nos va a permitir (…) seguir avanzando, con mucho empeño, con mucha perseverancia, en la construcción de un nuevo modelo económico que permita integrar, perfectamente, las potencialidades económicas, productivas, tecnológicas de las distintas regiones del país, con nuevas fuentes de inversión nacionales (…) e internacionales», dijo Maduro.
Se trata, prosiguió el mandatario, de la «activación» de la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales -aprobada por la Asamblea Nacional (AN) de mayoría oficialista, en junio del año pasado, y promulgada en julio de 2022-, que consideró un «instrumento de primer orden» con el que se podrá «avanzar en un ensayo» que ha sido «exitoso en muchos lugares del mundo».
Maduro activó cuatro zonas económicas especiales
Asimismo, con estas «zonas especiales», se tomará la «senda del desarrollo tecnológico, industrial» y de la «diversificación de fuentes de ingresos» para la nación, aseguró el jefe de Estado durante el acto, transmitido por el canal estatal VTV, al que asistieron distintos representantes del sector privado nacional y diplomáticos.
Una de las cuatro ZEE es la isla La Tortuga, donde se desarrollará «uno de los proyectos (turísticos) más importantes» en el Caribe, «elaborado» por «una empresa italiana», destacó Maduro.
Falcón, Aragua y La Guaira
El mandatario también activó zonas en la Península de Paraguaná, el punto más septentrional del país, ubicado en el estado Falcón, y en el también estado costero La Guaira (norte, cercano a Caracas), donde se desarrollarán actividades relacionadas con el turismo, la pesca y la industria, entre otras áreas.
Asimismo, ordenó la activación de una «zona económica especial militar» en el estado Aragua (centro-norte) para el «desarrollo de toda la potencialidad científica, tecnológica e industrial» de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, señaló que algunos de los incentivos que establece la Ley de las ZEE son la «reducción del 50 % de los servicios portuarios y aduaneros para la exportación» y el «reintegro del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), que puede alcanzar, en los primeros seis años, hasta un 100 %, dependiendo de la actividad exportadora».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Novo Banco “estudia proceso” antes de liberar fondos venezolanos
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Espectáculos13 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional10 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Nacional24 horas ago
Inameh en alerta ante el inicio de la actividad ciclónica en Venezuela
-
Deportes11 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)