Conéctese con nosotros

Economía

Novo Banco «estudia proceso» antes de liberar fondos venezolanos

Publicado

el

Novo Banco fondos venezolanos-acn
Foto: Cortesía
Compartir

El Tribunal Judicial de la Comarca de Lisboa emitió una sentencia que exige el desbloqueo de 1.500 millones de dólares en fondos venezolanos que se encontraban retenidos en el Novo Banco.

La decisión se produce después de que la entidad financiera solicitará aclaraciones sobre ciertos aspectos del proceso, según informó la entidad.

Estos fondos estaban vinculados a cuentas pertenecientes a diversas empresas estatales de Venezuela; y quedaron retenidos desde 2019, cuando Juan Guaidó se autoproclamó presidente interino del país.

La medida cautelar, impuesta en ese momento, generó tensiones y desacuerdos legales; en torno a la representación legal de las entidades públicas venezolanas.

En respuesta a la sentencia del tribunal, Novo Banco emitió un comunicado donde expresó que la decisión era esperada.

Además, sostuvo que abordaría las cuestiones planteadas anteriormente en colaboración con las autoridades portuguesas.

Novo Banco debe aclarar «dudas» antes de liberar fondos venezolanos

La entidad financiera ha estado colaborando activamente con los tribunales en busca de claridad sobre la representación legal de las partes involucradas en este asunto.

Así mismo, la resolución de este caso sigue pendiente de la aclaración de las “dudas” específicas mencionadas por Novo Banco y; hasta que esas incertidumbres sean resueltas, la entidad no podrá proceder con el desbloqueo de los fondos.

Con información: ACN/EFE

No deje de leer:

Portugal devolverá a Venezuela mil 500 millones de dólares que tenían retenidos

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

El bolívar agarra fuerza por digitalización de pagos y bancarización, dice Covecom-e

Publicado

el

El bolívar agarra fuerza - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El bolívar agarra fuerza. El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), Richard Ujueta, sostiene que la actividad económica genera los bolívares que el país necesita y, además, el crecimiento de las transacciones en moneda nacional se debe a que 91% de las transacciones que se realizan en el país son digitales, el nivel más alto de digitalización del mundo dice el dirigente.

Ujueta señala que el bolívar es la moneda que se utiliza en 91% de las transacciones en el país, mientras que 6,5% se concretan en dólares estadounidenses y apenas 2,5% se producen en efectivo con moneda local.

«Este ha sido un factor importante, porque la digitalización dio una evolución muy rápida. La razón es que hay que entender que tenemos la bancarización más alta de Latinoamérica, con un índice de 92% de la población, lo que permite que esta digitalización de las operaciones se concrete», advirtió.

Para Ujueta es evidentemente positivo que el bolívar recupere el espacio principal como medio de pago y, en ese sentido, citó a un estudio de la Universidad Católica «Andrés Bello» (UCAB), donde se señala que 50% de las empresas están pagando en moneda nacional remuneraciones que antes se cancelaban en monedas estadounidense.

También puede leer: Empresas de Colombia y Venezuela fortalecen integración bursátil

«Brecha especulativa»

Consultado sobre la pérdida cambiaria que se produce al recibir pagos en bolívares, especialmente de las remuneraciones salariales, Ujueta señala que ese diferencial no tiene justificación, porque se origina en movimientos especulativos, e hizo un llamado a apegarse a la norma y respetar la paridad cambiaria divulgada diariamente por el Banco Central de Venezuela.

«Como lo dijimos en un comunicado, una promoción donde se vende un producto en 100 dólares y si lo pagas en bolívares te lo ponen en 130 o 140 dólares, eso es definitivamente ilegal».

Además, un estudio sobre la digitalización de pagos que pronto presentará la Cavecom-e indica que los venezolanos han ido migrando progresivamente al uso de criptoactivos; de hecho, el uso de este tipo de activos ha aumentado en 110% con respecto al año pasado.

Ujueta subraya que los criptoactivos, como reserva de valor, representan un papel más preponderante.

Por ejemplo, en el segmento de remesas también retrocede el dólar y los criptoactivos ganan espacio. Por esta circunstancia, los movimientos «especulativos» tienden a hacerse menos justificados.

El bolívar agarra fuerza

El bolívar «está agarrando fuerza» -dice el presidente de Cavecom-e, Richard Ujueta entrevistado en Unión Radio-porque «se está moviendo en la medida en que empieza a reactivarse la economía y eso es lo que hace que 91% de las empresas y personas paguen en bolívares.

Para Ujueta, visto que el Banco Central de Venezuela hace el ajuste del tipo de cambio todos los días.

Otro detonante de que el bolívar domine en el mercado de transacciones son modelos financieros que han surgido en los últimos años que pueden financiar directamente el consumo.

«La banca ha crecido de una manera importante y se está incorporando una mayor emisión de tarjetas de crédito y de microcréditos. Pero, además hemos visto a otros actores en el mercado financiero. En la cámara, tenemos a tres actores que ofrecen apalancamiento financiero y ahora se están sumando nuevas empresas con este mismo modelo que es lo que llamamos financiamiento digital», indica Ujueta.

El presidente de Cavecom-e indica que una sola empresa de la cámara, a la que no mencionó, «movió un volumen de financiamiento de 2.5% del PIB y, al cambio oficial, facturó alrededor de 245 millones de dólares. Y todo ese flujo se movió en bolívares», aclara.

ACN/MAS/ByN

No deje de leer: Producción petrolera aumentó en junio según data oficial

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído