Opinión
Los Cuadernos Lagoven

Guardo en mi biblioteca unos Cuadernos Lagoven de gran valor histórico, editados por el Departamento de Relaciones Públicas de Lagoven S. A., filial de Petróleos de Venezuela. De distribución gratuita, los ejemplares que abarcan los años de la década de 1980 – 1990 cubren temas, autores y fotografías que guardan la memoria impresa de hechos y personajes forjadores de la Patria, como también personalidades, recursos naturales y asuntos internacionales de relevancia mundial.
Para entender mejor estos Cuadernos hay que sentarse a leerlos y a ver las hermosas fotografías, por lo que decidí enumerarlos con el fin de divulgar su importante contenido, al igual que resaltar la valorable iniciativa de Lagoven. En 1992, la Editorial Arte S.A. editó el Cuaderno “El Idioma Español de la Venezuela Actual”, cuya autoría corresponde a calificados lingüistas, entre ellos Alexander Alvarez, Mercedes Sedano María Josefina Tejera. Temas como el léxico como elemento diferenciador, los alcances del sistema fonológico y otros puntos de gran significación para entender el idioma que une a gran parte del continente americano, son abordados con profusión de conocimientos, adquiridos en los años de estudio de los destacados intelectuales que los directivos de la empresa petrolera designaron para tal finalidad.
En 1989 se editó “El Maravilloso Mundo de la Banda”, escrito por Jesús Ignacio Pérez Perazzo,. La introducción escrita por el autor del Cuaderno nos recrea en el origen, evolución y protagonistas de esa entidad musical que a lo largo del tiempo ha reunido a músicos que ejecutan, en conjunto, una obra musical. Que es y como se integra, Evolución de las bandas, son temas reseñados por el autor y por algunos músicos e intelectuales conocedores de los temas esbozados en el Cuaderno.
La Banda , complementada por otra edición de similar contenido, impresa en Venezuela por Cromotip, recoge las minibiografías de músicos venezolanos , comenzando por el autor de “Alma Llanera”, Pedro Elías Gutierrez 1870-1954, quien nos dejó para la posteridad una de las piezas musicales mejor conocidas en el mundo, llegando a ser casi como el himno popular de Venezuela. Pedro Elías Gutiérrez estuvo al frente durante 43 años de la Banda Marcial de Caracas. Los seis músicos restantes, Andres Delgado Pardo, Angel Mottola, Joaquín Silva Díaz, Vicente Martucci, Primo Casale y Pedro Antonio Ríos Reyna compusieron y ejecutaron melodías de exquisita creatividad.
El Cuaderno “Venezuela 1810 – 1830, Aspectos Desatendidos de dos Décadas” impreso por Editorial Arte” en 1988, escrito por la historiadora Graciela Serrano de García Serrano, Doctorada en Ciencias Políticas, resume en el Preámbulo el Significado y el Sentido del período señalado a la luz de una triple perspectiva. Al inicio del texto, una fotografía en blanco y negro – Alegoría, representa la Historia con la Libertad.
Otros Cuadernos, “Prehistoria de Margarita, Complejo Paraguachoa, con fecha Mayo 1995, destaca en este volumen la importancia de los yacimientos líticos, como las perlas y la cantidad y variedad de piedras talladas por el hombre para darles diversos usos.
Impreso por Cromotip en 1990, el Cuaderno “El Aprovechamiento de la Fauna Silvestre en Venezuela” enumera en el Indice la lista oficial de parques nacionales, monumentos naturales y refugios de fauna en Venezuela. La enumeración de los mamíferos, aves, reptiles y su explotación sistemática deja ver como muchos de ellas sufren los embates de la caza y la pesca incontroladas, a las que las reglas de protección se han visto obligadas a frenar.
Interesante el tema del Cuaderno “Imágenes del Nuevo Mundo”, editado por Cromotip en Diciembre 1990. Capítulos como “Incertidumbre sobre la Edad del Hombre Americano”, “Marinos de mas de Siete Mil Años”, “Un Vínculo con la India” y otros son fuente de investigación histórica que se remontan a miles de años atrás, perdidos en el tiempo. Analizar estos capítulos en tarea ardua, a la vez de fascinante, en la que hay que poner mente y corazón para comprender ese pasado que nos une en una realidad incomprensible a nuestros sentidos.
De los Cuadernos enumerados, el titulado “Venezuela Metida en Cintura 1900 – 1945”, impreso por Editorial Arte em Mpv- 1988. Escrito por el historiador Elías Pino Iturrieta, quien reseña ese período de la historia patria azotada por la dictadura y la corrupción, que años después desembocó en los gobiernos que cambiaron el rumbo hacia la modernización, López Contreras, Medina Angarita y de los Notables.
De los 14 Cuadernos que tengo en mi biblioteca, sólo 7 reseño en estas páginas, dejando los otros 7 para una próxima cobertura en las semanas siguientes, con el fin de que los lectores procesen y disfruten los temas abordados en lo que sin duda fue una iniciativa cultural de largo alcance de Lagoven, filial de Petróleos de Venezuela.
Otros Artículos: Pedimos la restauración y re apertura de la Isabela
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional21 horas ago
Bukele propone a Maduro intercambio de presos
-
Deportes24 horas ago
Fórmula 1 tiene nuevo líder: Oscar Piastri conquistó el GP de Arabia Saudita
-
Deportes20 horas ago
Golazo de Valverde le dio el triunfo 1-0 al Madrid ante Athletic (+ Video)
-
Sucesos18 horas ago
Naufragio en el Orinoco dejó una niña fallecida y un menor desaparecido