Connect with us

Opinión

La guerra de Ucrania

Publicado

el

guerra de ucrania
Compartir

Por: Cora Paez de Topel

Quienes seguimos las noticias internacionales día a día, lo que está pasando en el mundo más allá de nuestras fronteras, visto a través de los medios de comunicación, la televisión, el internet, no podemos menos de estar pendientes de lo que está sucediendo en Ucrania tras la invasión por parte de Rusia de ese país,  poco nombrado por nosotros hasta ahora desde que comenzó la guerra el 24 de Febrero pasado,  cuando la tragedia que aflige a su población  acapara la atención mundial, puesto que las imágenes de las ciudades, pueblos y  edificios destruídos por los misiles y bombas lanzados desde el espacio aéreo, arrasando con todo lo que encuentren a su paso,  son desgarradoras, con la mira puesta en la capital Kiev.

Seis millones de refugiados han dejado el país huyendo de la guerra, dejando sus casas y todas sus pertenencias para buscar asilo en otros países, generalmente fronterizos, en los que destaca Polonia por la buena acogida que les ha brindado a los ucranianos que  tratan de salvar sus vidas y las de sus hijos, cargando consigo el equipaje más elemental.   Otros  van para Alemania y muchos incluso se dirigen hacia América del Norte.    Miles de desplazados pasan semanas enteras escondidos  en los bunker, con muy poca alimentación y una sensación de angustia y dolor, al no saber cuando acabará ese terrible atropello, llorando la pérdida de sus bienes materiales y de sus seres queridos.

Destaca en todo este drama humano la valiente actitud del  presidente  Volodomir Zelensky  y de los soldados ucranianos, al igual que los cientos de miles de ciudadanos que no han bajado la guardia ante las agresiones del ejército ruso, dirigido por el presidente Wladimir Putin, quien inició esa mortífera guerra en procura de apoderarse de Ucrania, apoyado por el Jefe de la Diplomacia rusa Serguei Lavrov, esgrimiendo una excusa tan absurda como acabar con el nazismo, descartando el hecho que Zelensky es judío, lector de la Biblia, al igual que la mayoría de los ucranianos que son cristianos ortodoxos y humanitarios,  por lo que rechazan el antisemitismo de una manera contundente.

Lo que Wladimir Putin está ejecutando en Ucrania es un crimen de lesa humanidad, producto de la apetencia intervencionista similar a la vivida en la época del comunismo en  la Unión Soviética,  para expandir su poder militarista contra un país libre y soberano, que después de la caída del Muro de Berlín en el año 1989, logró su independencia y gobierno propio.  A semejanza de Joseph  Stalin,  Wladimir Putin es un político opresor del estado militarista,  dictador que no acepta a los líderes de la oposición,  que cuando se acerca la fecha de las elecciones los envía a la cárcel, tal como sucedió con  Aleksei Navalni, quien fue envenenado y continúa tras las rejas.

Los países de la Unión Europea apoyan la democracia ejercida en Ucrania por Zelensky, al igual que lo hace el Reino Unido, Canadá y los Estados Unidos, en tanto la China y su régimen comunista, al igual que Corea del Norte,  mantienen  una posición neutral.  El poder la OTAN se ejerce desde la esfera atlántica procurando la paz en el planeta tierra,  conociendo los riesgos de desatar la III Guerra Mundial.  Es aleccionador ver como los   principales líderes  de los países democráticos han roto relaciones económicas y políticas con la Rusia dominada por Putin, como una forma de sancionar su política intervencionista.   La reciente noticia de que tanto Finlandia como Suecia, que estaban renuentes a incorporarse a la OTAN,  ahora decidieron hacerlo para fortalecer la ayuda militar en caso de una invasión.

Ucrania posee importantes yacimietos de hierro y grandes instalaciones hidroeléctricas.  Es una región agrícola e industrial, productora de trigo, carbón y acero.  La guerra desatada en su territorio repercute en la economía mundial que ya de por sí estaba azotada por la pandemia del Coronavirus, empobreciendo aún más a muchos desplazados en una época de tantas convulsiones políticas, sociales y económicas.  La ayuda prestada a ese país por parte de los Estados Unidos, Canadá  y la Unión Europea,  para combatir a un agresor tan poderoso como  Rusia,  ha demostrado que en la unión está la fuerza, por lo que Wladimir Putín  tarde o temprano se verá obligado a retirarse.

Seguiremos pendientes de las noticias internacionales en la era de la globalización, cuando lo que pasa en otros lugares, por muy lejanos que sean, nos afectan a todos.  Ucrania se resiste a ser intervenida por Rusia que, al  pretender dividirla la debilitaría,  haciéndole perder su soberanía.  En tanto la guerra continúa, la tensión mundial está puesta en la Europa Oriental.

Otros Artículos: La casa celis joya colonial y museo de antropología e historia

Opinión

Todos a votar el 28 de julio

Publicado

el

Compartir

Por: Cora Paez de Topel

Un Nicolás Maduro, sonriente y muy seguro de sí mismo, aparece en la primera línea del tarjetón electoral, con 13 fotografías que muestran los partidos políticos que lo apoyarán el próximo 28 de Julio, en una contienda histórica por lo enrevesado del caso de un gobierno que a todas luces busca permanecer en el poder, pese al amplio rechazo de la población venezolana, lo cual a buen seguro quedará reflejado al totalizar los votos una vez finalizado el proceso.   Los partidos PSUV, Tupamaro, PPT, Somos Venezuela, ORA, Podemos, Enamórate, MEP, Futuro, PCV y UPV apoyan al candidato oficialista.

Los candidatos de la oposición, Luis Martínez, Edmundo González Urrutia, Daniel Ceballos, Antonio Echarri, Benjamín Rausseo, Enrique Márquez, José Brito, Claudio Fermín, con el logo de los partidos que los apoyan, están señalados en el tarjetón electoral, el cual es una cortesía del CNE.  Las encuestas hasta el momento le dan amplia mayoría a Edmundo González Urrutia, candidato sugerido por María Corina Machado, quien se vio obligada a renunciar a su ovacionada candidatura por estar inhabilitada de parte del CNE.  Él es el abanderado de la Plataforma Unitaria Democrática -PUD – que anhela un cambio de gobierno por la vía pacífica y legal.

Las credenciales políticas del candidato de 74 años, internacionalista, diplomático, intelectual, lo califican para optar a la primera magistratura en estas próximas elecciones.  Mucho ánimo, mucha fortaleza, trabajando unidos por los principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en sus artículos I y 2 establece que es irrevocablemente libre e independiente, fundamentando sus valores de libertad, justicia y paz.

El se ubica ideológicamente en el centro y propone reunirse con los diversos sectores políticos para afinar propuestas.  Como coordinador de enlace internacional y ex – director de política de la Cancillería, que desempeñó en sus labores diplomáticas, ha mantenido buenas relaciones con todos los partidos y con los principales líderes políticos, por lo que varios de ellos acordaron escoger su nombre.   Sin ser una personalidad carismática, su temple equilibrado, intelectual y pacífico le facilitará llevar adelante la unificación y desarrollo del país.

Aspira a que un posible triunfo opositor ayude a cesar la confrontación y el discurso beligerante, para que los políticos en vez de verse como enemigos, se traten como adversarios, confiando en que Venezuela vaya hacia el reencuentro y la reinstitucionalización de la democracia y que los que piensan distinto no teman una persecución.

Liberar a los presos políticos, quienes han sido sometidos a terribles violaciones de los derechos humanos.  La alternabilidad en el poder y la descentralización son fundamentales en un país libre, de sólidos principios basados en la legitimidad de los gobernantes y en el derecho de los ciudadanos a reclamar un país justo, en el que impere la ley y el orden.

El candidato de Un Nuevo Tiempo, en un marco de amplitud democrática, declinó su candidatura para apoyar a González Urrutia, lo que lo califica como una personalidad de mente abierta a favor del bienestar de los venezolanos.  Sin personalismos ni egoísmos, Rosales confía en que lograremos salir de esta crisis, una vez que superemos la reelección indefinida que tanto daño nos está causando.  Otros candidatos, si estoy en lo cierto, como el   renombrado El Conde, Benjamín Rausseu y José Brito, anunciaron también su retiro de los comicios.

Daniel Ceballos, ex alcalde del partido político Asamblea de Renovación y Esperanza para el País – Arepa Digital –   propuso durante la inscripción de su candidatura un acuerdo nacional basado en políticas sociales y económicas, restituir el poder adquisitivo del salario del trabajador y respetar los derechos laborales, entre ellos las jubilaciones y pensiones.  Eliminar la reelección indefinida e invertir en el sector energético nacional, el servicio eléctrico  y  la industria petrolera.

El acuerdo de unidad nacional es fundamental para recuperar la democracia y la consolidación de un país próspero y de seguridad ciudadana.

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído