Conéctese con nosotros

Tecnología

Francia multa a Google con 500 millones para que negocie contenidos de medios

Publicado

el

Francia multa a Google
Compartir

La Autoridad de la Competencia de Francia impuso una multa este martes a Google por 500 millones de euros por no haber negociado de buena fe con los medios de comunicación; una compensación por el uso de sus noticias y forzarle así a hacerlo.

El organismo también ordenó al gigante estadounidense de internet que presente una oferta de remuneración a los editores y a las agencias de prensa por el uso de sus contenidos protegidos, bajo la amenaza de tener que pagar 900.000 euros por cada día de retraso.

«La sanción de 500 millones de euros tiene en cuenta la excepcional gravedad de los incumplimientos constatados y que el comportamiento de Google; ha supuesto retrasar la buena aplicación de la ley sobre los derechos afines»; señaló la presidenta de la Autoridad de la Competencia, Isabelle de Silva, en el comunicado que anunció la sanción.

La sanción es pionera en Europa, ya que Francia fue el primer país en legislar sobre esta cuestión, en 2019; al trasponer una directiva de la Unión Europea del mismo año que abre el camino a otros países comunitarios.

La ley francesa obliga a las plataformas de internet a negociar de buena fe con los medios de comunicación una compensación por el uso de sus contenidos noticiosos en sus buscadores, protegidos por los llamados derechos afines.

Sin embargo, la Autoridad de la Competencia ha constatado tras una investigación en profundidad que Google «no ha respetado varios requerimientos legales formulados en abril de 2020».

Además, cree que la negociación del gigante de Silicon Valley con los editores y las agencias de prensa francesas «no puede considerarse que haya sido llevada de buena fe»; ya que Google les imponía formar parte de un programa denominado Publisher Curated News, con un servicio específico llamado Showcase.

Al hacer eso, agrega, Google «rehusó, como se le había solicitado en varias ocasiones; tener una discusión específica sobre la remuneración debida por el uso actual de los contenidos protegidos por los derechos afines».

Decepción en Google

En Google, las cosas se ven de una forma completamente distinta. «Estamos muy decepcionados con esta resolución; hemos actuado de buena fe durante todo el proceso», señaló un portavoz de la compañía en una declaración enviada a Efe.

«La sanción no tiene en cuenta ni nuestros esfuerzos ni la realidad de cómo funcionan las noticias en nuestras plataformas. Hasta la fecha, Google es la única empresa que ha anunciado acuerdos sobre derechos afines», añadió.

Además, anunció que el gigante de internet está «a punto de finalizar un acuerdo» con la agencia de prensa francesa AFP; una de las mayores del mundo, «que incluye un acuerdo de licencias global así como el pago de derechos afines para sus publicaciones de prensa».

En todo caso, la compañía de Mountain View (California) da a entender que no recurrirá la multa sino que tendrá en cuenta las opiniones de la Autoridad de la Competencia para ajustar sus ofertas.

También considera que la sanción se refiere sobre todo al período entre mayo y septiembre de 2020, y recuerda que desde entonces alcanzó un acuerdo con APIG, la asociación que agrupa a cerca de 300 diarios nacionales y regionales.

Sin embargo, Google no ha emprendido negociaciones con las revistas ni con las demás agencias francesas, aparte de AFP.

Tercera multa en siete meses

Este es el tercer revés que Google recibe en Francia en los últimos meses en forma de sanción millonaria.

La Autoridad de la Competencia le impuso el pasado 6 de junio una multa de 220 millones de euros; por abuso de posición dominante en el mercado de la publicidad en línea.

Esa sanción fue resultado de una negociación con la compañía, que aceptó los cargos; que se le reprochaban y asumió una serie de compromisos en su política publicitaria.

En diciembre pasado, la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) de Francia multó a Google con otros 100 millones de euros y a Amazon con 35 millones por sus políticas de «cookies»; que se introducían en los ordenadores de sus usuarios con objetivos publicitarios.

Te puede interesar: Amazon logra permiso para monitorear el sueño de usuarios

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído