Conéctese con nosotros

Tecnología

El exceso de uso de computadoras afecta severamente la visión

Publicado

el

exceso de uso de computadoras
Compartir

El oftalmólogo Martín Serrano, del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), especialista en cirugía de retina y vítreo, ofrece información acerca de los daños producto del exceso de uso de computadoras.

Si bien es cierto que la tecnología es cada vez más indispensable en la vida del ciudadano, su uso frecuente puede tener impactos poco deseables.

Por lo menos en cuanto a la visión, con los riesgos que puede ocasionar la sobreexposición de la «luz azul» de aparatos celulares y de computación.

Serrano indica que “la luz azul de los aparatos electrónicos disminuye el número de parpadeos y puede ocasionar resequedad en los ojos»-

Situación, que según recomienda, debe atenderse a tiempo para evitar consecuencias posteriores.

Aclara el especialista que hay que estar muy atentos con el uso en exceso de computadoras.

“En niños con estrabismo, por ejemplo, por tener un ojo dominante o con ambliopía, se utilizan videojuegos de modo terapéutico para obligar a estos pacientes en edad pediátrica a usar el ojo con el que ve menos».

El exceso de uso de computadoras afecta severamente la visión

Así mismo, refiere que el sedentarismo generado por la pandemia, puede incidir en el desarrollo psicomotor del niño, por el uso indiscriminado de las tabletas, impactando en la salud de los ojos.

«Estamos observando niños con enfermedades de adultos por ser sedentarios».

«Nos encontramos con infantes con síntomas de ojos secos, de conjuntivitis capilar o de enfermedades típicas de personas que laboran en oficinas. Aparte del cansancio ocular».

El uso prolongado de estos aparatos también causaría dolores articulares (sobre todo en el cuello) por mantener posturas inadecuadas, dificultades para descansar o conciliar el sueño, así como incremento de cefaleas y migrañas”.

El papel de los padres

Los padres de niños y adolescentes deben tomar previsiones para evitar consecuencias negativas por el uso y abuso de pantallas de celulares, tabletas, computadoras y otros dispositivos.

Más hoy que debido a la pandemia del covid-19, están recibiendo clases en línea, lo que ha multiplicado los tiempos de permanencia frente a estos aparatos.

“Esto se ha observado durante la pandemia. Por el confinamiento obligado, muchas personas, sobre todo jóvenes, se volcaron por completo al mundo digital”, acota.

Serrano recomienda que los niños y jóvenes se despeguen de las pantallas cada media hora, por espacio de un minuto aproximadamente:

«Estas pausas sirven para parpadear, estirarse y levantarse”. De igual manera, agregó que las pantallas deben ubicarse por debajo del nivel de la cabeza “para evitar la fatiga visual”.

Desconectarse antes de dormir

La sugerencia del especialista va dirigida a dejar de usar estos dispositivos después de las 8 de la noche.

“Lo ideal es detener su uso al menos dos horas antes de dormir, para que el cerebro entienda que es momento de descansar, indicación que funciona para niños y adultos”, manifiesta.

Finalmente recomienda acudir a consulta anual y convertir este encuentro con el oftalmólogo en un patrón a seguir como cultura saludable.

El especialista Serrano, quien trabaja en el GMSP desde 2018, indicó que labora junto a otros 8 especialistas en la Unidad de Regeneración Visual.

“Los casos más frecuentes que atendemos son problemas de refracción o debidos a la diabetes así como patologías propias de la degeneración por la edad de los pacientes».

Afirmó que el GMSP, perteneciente al Grupo Keralty, “es una instalación sanitaria muy agradable, que la convierte en una referencia en varios ámbitos».

Nota de prensa

No dejes de leer

María De Luz Da Silva realiza master motivacional para nuevas modelos

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído