Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Huáscar Barradas: “La detección temprana me salvó la vida”

Publicado

el

Huáscar Barradas detección temprana
Compartir

La prevención en salud es clave para prevenir la aparición de la enfermedad, reducir los factores de riesgo, detener su avance y atenuar sus consecuencias.

En este sentido, Huáscar Barradas, reconocido músico y flautista venezolano, compartió su inspiradora historia como un llamado a la acción para la población en general, sobre la importancia de la detección temprana y la prevención médica.

A pesar de llevar un estilo de vida saludable y practicar ejercicio con regularidad, Barradas se vio sorprendido al descubrir una obstrucción en sus arterias cardíacas, durante un chequeo médico rutinario que acostumbra a realizarse anualmente en el Grupo Médico Santa Paula (GMSP).

Explicó que “este año tuve la oportunidad de hacerme un chequeo preventivo en el GMSP, un Tutorial masculino, como hago todos los años, donde una de las cosas que se chequea es la parte cardiovascular, y gracias a ello se detectó un problema importante en mi corazón. Tenía arterias obstruidas”, relata Barradas.

“Luego de tres cateterismos, me he recuperado por completo y ahora estoy plenamente convencido de que la detección temprana me salvó la vida”

Enemigo silencioso

Explicó que, “soy una persona que hago ejercicios respiratorios constantes, para poder tocar mi flauta, y me someto a chequeos anuales, pero esto no se había manifestado, me sucedía en silencio”, reiteró.

Insistió Barradas en que, “hay que chequearse, para que descubran esas cosas que a lo mejor no se saben qué están pasando en su organismo. En mi caso particular soy asintomático, nunca tuve nada que me llevara a saber que tenía algún problema, pero así fue».

«Luego de esos procedimientos, aquí estoy con muchos años de vida para hacer buena música y me siento muy bien, estoy plenamente curado. Como alguien me dijo mira, ese médico del GMSP te salvó la vida”.

Barradas añadió: “otros músicos, amigos míos han fallecido, les han dado infartos, y esto que me ha sucedido nos alerta a todos de la importancia de revisarse a tiempo y no dejar la salud para más tarde, por puede que no haya más tarde».

«No esperemos a que sucedan eventos graves como infartos o problemas cardíacos. Visitar al médico al menos una vez al año y realizarse un chequeo completo puede marcar la diferencia”, insistió.

El caso de Huáscar Barradas sirve como un claro ejemplo de cómo la detección temprana puede salvar vidas.

También hay que resaltar la importancia de adoptar un estilo de vida saludable. Una dieta balanceada y la práctica regular de ejercicio físico, son pilares fundamentales para prevenir enfermedades cardíacas y otras afecciones crónicas.

Aliado en la prevención

El Grupo Médico Santa Paula, con respaldo de Keralty su casa matriz, es un centro de salud de referencia en Venezuela, que ofrece una amplia gama de servicios y de prevención médica de alta calidad, para detectar enfermedades en sus primeras etapas, cuando son más fáciles de tratar.

El tutorial masculino para 40 años o más incluye: Perfil Tutorial de Laboratorio + PSA Total + PSA Libre, Rx de Tórax, Eco Abdominal, Consulta con Internista/Cardiólogo + Electrocardiograma+Prueba De Esfuerzo, Consulta Urología+ Refrigerio.

El GMSP se dedica a ofrecer soluciones que permiten el acceso a la salud a aquellos que buscan la mejor opción para sus problemas médicos.

Se puede contactar al GMSP a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como a través de la web www.grupomedicosp.com/ o seguirlos como @grupomedicosp

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Mentalista Michel Gallero suma dos funciones: 4 y 11 de julio en el Teatro Escena 8

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Venezuela reduce mortalidad materna en 20% anual desde 2018

Publicado

el

mortalidad materna en Venezuela- Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Mortalidad materna en Venezuela reducida en 20% anual desde 2018 gracias al programa ALSO (Apoyo Vital Avanzado en Obstetricia), una iniciativa que capacita al personal médico en emergencias obstétricas. Esta estrategia ha logrado resultados esperanzadores, especialmente en hospitales públicos, donde la inequidad en el acceso a la salud ha sido una barrera crítica.

Según Juan Andrés Pérez Wulf, obstetra y director de ALSO Venezuela, en 2023 murieron alrededor de 7.200 madres por causas prevenibles durante el embarazo, parto o postparto.

Es decir, una mujer fallece cada dos días en el país por complicaciones relacionadas con su maternidad. Sin embargo, el 90% de estas muertes pueden evitarse con formación y atención médica oportuna.

También puede leer: Ocho mitos sobre el VIH que debes dejar atrás, según la doctora Lily Soto

Mortalidad materna en Venezuela reducida en 20% anual desde 2018

En 2018, el Hospital Pérez Carreño registró 36 muertes maternas. Para 2023, tras implementar el programa ALSO, solo se reportó una. Esta reducción anual del 20% marca un precedente en la lucha contra la mortalidad materna en el país.

El programa, avalado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, ha formado a más de 2.200 médicos y enfermeros en más de 70 cursos. La mayoría se han realizado en centros públicos, donde los desafíos estructurales y la escasez de recursos exigen mayores esfuerzos.

Además, las causas más frecuentes de muerte son hemorragias, hipertensión, infecciones y abortos complicados. Estos factores, combinados con la falta de insumos y formación en emergencias, han elevado los riesgos, especialmente en zonas rurales y centros de salud sin personal especializado.

Apoyo internacional y compromiso local

Pérez Wulf destacó que ALSO Venezuela cuenta con el respaldo de la Sociedad de Obstetricia, la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de Poblaciones de la ONU y empresas privadas como Leti. Esta colaboración ha permitido mantener el programa sin costo para hospitales y centros de salud pública.

“Salvar la vida de una madre es salvar el futuro de una familia”, afirmó el especialista. Además, insistió en que la clave está en la educación estructurada, el compromiso institucional y la voluntad de actuar de forma rápida ante cualquier complicación.

Por lo tanto, en medio de la crisis del sistema de salud venezolano, iniciativas como ALSO demuestran que aún es posible salvar vidas si se invierte en formación médica y se prioriza la atención humanizada y oportuna.

ACN/MAS/El Nacional

No deje de leer: 9na Jornada de Limpieza Subacuática en estado Carabobo

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído