Conéctese con nosotros

Opinión

El hallacometro

Publicado

el

hallacometro
Compartir

Carlos Vicente Torrealba.-

Ni los guariqueños ni los caraqueños pudieron hacer hallacas debido a los escasos de alimentos y las penurias del campo. En Venezuela, ni la Primera Guerra Mundial, ni la segunda les quitaron las hallacas a los venezolanos en el mes de diciembre, pero durante las pasadas navidades la gran mayoría de los venezolanos, y podemos utilizar una medida inventada, el hallacometro, se quedaron sin degustar la multisapida hallaca.

Cuando uno escucha a la mayoría de los tecnócratas por los medios de comunicación hablando de la crisis económica y de las distintas variables y que esta repercute en nuestra sociedad y que todos padecemos como uno de sus males como es la hiperinflación. Y cuando algunos de ellos señalan que aún no la padecemos, pero si la sentimos, uno se queda peor, ya que la mayoría de ellos no solo son guabinosos, además se contradicen y no se comprometen a afirmar lo que la mayoría de nosotros sufrimos.

No hace falta estudiar en Harvard  o Yale, tan solo con ir al mercado de Chacao que es lo más parecido que hacerle una visita a Ali Baba y sus 40 paisanos (lo de paisano es para que no suene tan duro ladrones) uno se da cuenta de tres cosas: uno que hay una hiperinflación, la otra que usted puede atracar a sus conciudadanos o compatriotas siempre que pague la protección al estilo de chicago de los años 20,  y la tercera que el gobierno abolió el Estado o por lo menos no lo reconoce ni se ocupa de él,  ya que todos pueden hacer lo que les venga en gana. Es que el gobierno al parecer está en otra cosa, como es su partido político que se ha impregnado de la filosofía de Betancourt, sí esa adeca horrible excluyente de: ‘¡mi partido y yo; yo y mi partido!’ Es decir, el absolutismo al estilo de la era de los Luises en Francia.

Los tecnócratas, aun señalan que no hay un instrumento eficiente para medir o señalar que hay hiperinflación y la magnitud o intensidad de la crisis que vivimos todos los venezolanos. Pues amigos se equivocan, el instrumento en Venezuela existe y es muy antiguo y se llama el hallacómetro!

Hay documentos que señalan lo cruel de la guerra federal, a tal punto que una correspondencia del Mayor Cobo señalaba que los Guariqueños ni Caraqueños pudieron hacer Hallacas debido a los escasos de alimentos y las penurias del campo. En Venezuela, ni la Primera Guerra Mundial, ni la segunda les quitaron las hallacas a los venezolanos en el mes de diciembre. En la batalla de 1903 en Ciudad Bolívar que comandó Juan Vicente Gómez y que pone fin a las revoluciones en Venezuela fue el único diciembre del siglo XX que los venezolanos no tuvieron hallacas. Han pasado 114 años con hallacas en los hogares venezolanos pero este diciembre del 2017 el 95% de los venezolanos no solo no la probaron, es que ni siquiera la vieron. ¿Qué mejor instrumento que ese?

No dejes de leer: Grupo Bostón

[email protected] – @cartorrealba

 

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído