Conéctese con nosotros

Nacional

Así transcurrió el día después de la reapertura de la frontera colombo-venezolana

Publicado

el

reapertura de la frontera - acn
Compartir

La migración masiva se mantuvo este martes en movimiento sobre el puente Simón Bolívar, que une a Colombia y Venezuela, un día después de que las autoridades decretaran la reapertura oficial de la frontera para el paso de vehículos de carga, la dinámica siguió sin cambios aparentes, con una vía despejada para camiones que nadie sabe cuándo pasarán.

Mientras tanto, cientos y hasta miles de personas caminan sobre el puente como es habitual, una normalidad que continuó este martes en la zona, donde también transitan caravanas de migrantes que, desde que cerraron la frontera en 2015, optan por cruzar a un lado u otro a través de rutas ilegales mientras las fuerzas de seguridad hacen la vista gorda.

El paso de carga

Solo hace 24 horas que el presidente colombiano, Gustavo Petro, encabezó la ceremonia de reapertura en el puente, por donde transitaron un total de 11 camiones, por primera vez en siete años, cargando mercancías en las dos direcciones, lo que busca normalizar la dinámica fronteriza.

Con ello, dieron luz verde al transporte de carga entre los dos países, con permiso para transitar desde las 14.00 GMT, pero 40 minutos después de la apertura a la hora fijada, no pasó ni un solo vehículo, que esperaban con ansia los funcionarios de la aduana, quienes dijeron que “en cualquier momento” aparecería un camión.

Y mientras , existe la incógnita sobre la actividad que tendrá el tránsito de carga, el puente, la vía oficial para el proceso migratorio, soporta la procesión de personas que caminan hacia ambos lados, muchas de ellas con maletas o mercancías que superan los 50 kilos.

Para facilitar el paso de cajas pesadas, televisores, frutas y casi cualquier cosa, hay decenas de hombres que, por menos de cuatro dólares, empujan sus carretas con toda la fuerza de la que disponen. Pero, incluso ellos, que conocen la dinámica diaria, no pueden asegurar que la carga que llevan será autorizada por los agentes en los puntos de control.

El peso a cuestas

Y es que las reglas no están claras para casi nadie. Así, cada migrante que lleva algo más que un pequeño bolso, puede ser interrogado por los funcionarios que, de tanto en tanto, impiden el paso a las personas, alegando que la mercancía no está permitida para ser importada o exportada.

Es lo que le ocurrió a una mujer que llevaba una bolsa con unos cinco kilos de fruta, bajo el argumento de que “ningún tipo de cítrico” estaba autorizado para ser llevado de Colombia a Venezuela, pese a que otras personas pasaron por el mismo control con cajas llenas de piñas.

Lo mismo vivió un hombre que llevaba un televisor a cuestas y no pudo ingresarlo a Venezuela, pese a que otros sí pudieron, por lo que emprendió camino a través de una “trocha”, una de las numerosas rutas irregulares de la zona, algunas de las cuales son cercanas al puente y consisten en pasar tramos de un río.

Las “trochas”

Del lado colombiano, las dos trochas más cercanas al Simón Bolívar se llaman “Los Mangos” y “La Marranera”, por donde este martes no paraban de entrar o salir personas con carretas o varias maletas, sin ningún control de mercancías.

Agentes de seguridad de Colombia dijeron a EFE que las trochas estaban “tranquilas como siempre”, aun cuando civiles que parecen llevar el control impiden grabar o hacer entrevistas en estas áreas.

Del lado venezolano, los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) no permiten ni siquiera hacer imágenes sobre el puente, desde donde se puede ver la caravana de personas que cruzan el río a toda hora.

Venezuela ha creado tres unidades policiales especiales para luchar, desde esta misma semana, contra varios delitos, entre ellos el contrabando, una tarea que hasta este martes está pendiente.

Mientras tanto, bajo un sol de justicia de la zona, miles caminan a los lados del puente apretujados, pues el espacio asfaltado ha quedado reservado para el paso de camiones de carga. EFE

 

ACN/ EFE

No dejes de leer: Wingo no vendrá a Venezuela por ahora, tras petición del Gobierno

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Venezuela rechaza alerta de viaje de EE. UU. y denuncia agresión sistemática

Publicado

el

alerta de viaje de EE. UU.
Compartir

 

El gobierno de Venezuela rechazó categóricamente la reciente alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (EE. UU.), calificándola como un acto hostil y parte de una campaña de agresión sistemática contra el país.

A través de un comunicado oficial, Venezuela denunció que mientras EE. UU. emite advertencias sobre la seguridad en el país, mantiene prácticas de persecución contra migrantes, incluyendo el caso de Maikelys Antonella Espinoza Bernal, una niña venezolana retenida en la frontera sur sin justificación ni respuesta oficial. Según el pronunciamiento, este tipo de acciones evidencian el uso de ciudadanos como rehenes políticos.

Comunicado oficial: Venezuela responde a la alerta de viaje de EE. UU.

El comunicado también cuestiona la autoridad moral de EE. UU. en materia de derechos humanos, recordando casos de niños en jaulas, separaciones familiares, deportaciones arbitrarias y condiciones inhumanas en centros de detención.

Además, denuncia la existencia de leyes racistas, brutalidad policial y el trato degradante hacia trabajadores venezolanos, citando el caso de ciudadanos secuestrados en El Salvador.

Postura ante la comunidad internacional

Venezuela ratificó su rechazo a cualquier intento externo de socavar su estabilidad y reafirmó su compromiso de construir relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la cooperación justa.

Comunicado

La República Bolivariana de Venezuela rechaza de forma categórica la nueva alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, un acto hostil cargado de cinismo, racismo y propaganda política, que busca alimentar la campaña de agresión permanente contra nuestro país.

alerta de viaje de EE. UU.

Mientras intenta desacreditar a Venezuela con acusaciones infundadas, es el propio gobierno estadounidense quien secuestra, encarcela y desaparece a migrantes, incluidos niños venezolanos como Maikelvis Antonella Espinoza Bernal, retenida en su frontera sur sin justificación ni respuesta oficial, con el claro objetivo de utilizarla como rehén política en favor de la ultraderecha venezolana.

Estados Unidos carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos. Las imágenes de niños en jaulas, madres separadas de sus hijos, deportaciones arbitrarias y centros de detención que recuerdan campos de concentración siguen estremeciendo al mundo. A ello se suman leyes racistas, brutalidad policial y crímenes contra trabajadores venezolanos, como los secuestrados en El Salvador, sometidos a tratos inhumanos.

Esta alerta no busca proteger a nadie: es una herramienta de guerra psicológica y desinformación, parte del libreto intervencionista de Washington y sus lacayos locales.

Venezuela es un país de paz. Quienes deseen visitarnos con respeto y espíritu de hermandad encontrarán siempre abiertas las puertas de un pueblo digno, soberano y en revolución.

Caracas, 12 de mayo de 2025

Te invitamos a leer

Aníbal Hamilton y Luis Silva estrenan la nueva versión de “Venezuela”

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído