Conéctese con nosotros

Tecnología

Descubren el interruptor que estimula o frena las ganas de hacer deporte

Publicado

el

Descubren interruptor que estimula hacer deporte - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Descubren interruptor que estimula hacer deporte. Se trata de dos proteínas que activan el área del cerebro que controla el movimiento y que incitan a estar más activos, y que en las personas con obesidad se expresan con valores más bajos.

Los resultados del trabajo, que este miércoles 14 de agosto se publica en la revista Sciences Advances. Podrían servir de base para diseñar fármacos que predispongan al ejercicio y para elaborar planes de entrenamiento personalizados.

La investigación ha sido liderada por Guapalupe Sabio, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Las primeras firmantes del estudio son Leticia Herrera y Cintia Folgueira, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y en el trabajo han participado además científicos de varios centros españoles de Canarias, Castilla y León y Galicia.

Los investigadores han comprobado cómo el propio músculo regula el interés por el ejercicio a través de una vía de señalización entre el músculo y el cerebro que no se conocía hasta ahora. Que es una de las que determinan que cuando una persona hace ejercicio tenga el impulso de hacer todavía más.

Descubren interruptor que estimula hacer deporte

Guadalupe Sabio explicó a EFE que se desconocía cómo los músculos controlan las ganas de hacer o no ejercicio. Que los investigadores han comprobado ahora cómo manda señales al cerebro y descubierto qué proteínas se activan para estimular ese deseo de hacer actividades físicas.

Sus trabajos han desvelado además que las proteínas que produce el músculo con el ejercicio se regulan entre sí. Y evitan de esa manera que el deseo de ejercitarse acabe perjudicando al propio organismo. Informa el CNIO en una nota de prensa difundida hoy.

Los resultados se basan en datos obtenidos en modelos animales y también de humanos. voluntarios que realizaron ejercicios controlados y pacientes con obesidad. Y las conclusiones sugieren que la vía de señalización identificada desempeña un papel crucial en la regulación de la actividad física tanto en los animales como en las personas y refuerza su importancia clínica. Dada la conocida relación entre hábitos de ejercicio, obesidad y enfermedades metabólicas.

La explicación científica

Cando los músculos se contraen de manera repetida e intensa debido al ejercicio se activan dos proteínas de una misma familia (llamadas «p38α» y «p38γ»). Y las dos se regulan entre sí. De forma que el interés por realizar actividad física es mayor o menor dependiendo de cuánto se activa cada una.

Y además hay una tercera proteína implicada -la «interleuquina 15 (IL-15)-; la activación de «p38γ» a causa del ejercicio induce la producción de «IL-15» y los investigadores han comprobado que esta proteína tiene un efecto directo sobre la parte de la corteza cerebral que controla el movimiento y su aumento funciona como una señal al cerebro para potenciar la actividad motora, lo que impulsa a los animales a estar más activos de forma voluntaria.

Beneficios ya comprobados

Descubren interruptor que estimula hacer deporte. Los investigadores han concluido que con el entrenamiento las ganas de hacer más ejercicio permanecen, y que incluso en animales con una dieta alta en grasas y obesidad el ejercicio constante mostró beneficios. Ya que mejoró su metabolismo y disminuyó la tendencia a la diabetes y a la acumulación de grasas.

Los investigadores han subrayado que la relación de estos hallazgos con la obesidad es fundamental. Ya que se trata del desorden metabólico más frecuente en todo el mundo y cuya prevalencia e incidencia están en constante aumento, por lo que el ejercicio habitual se considera una estrategia efectiva tanto para su prevención como para su tratamiento.

Si se confirma que la «IL-15» es un marcador en sangre de las ganas de hacer ejercicio, se podrá estudiar. Señaló Guadalupe Sabio, si los distintos tipos de ejercicio (correr, pesas, crossfit u otros) estimulan más o menos, o si tienen los mismos efectos en una persona obesa que en otra que no lo es, lo que puede ayudar a los entrenadores a diseñar sus programas con más eficiencia.

Creación de fármacos

Abriría además la posibilidad, precisó a EFE Guadalupe Sabio, de crear fármacos derivados de esa proteína (IL-15) para las personas con mayor necesidad de beneficiarse de los efectos positivos del ejercicio físico pero con menor tendencia a realizarlo y mantenerlo en el tiempo.

«Las personas, cuando hacen deporte, producen IL-15 que va a la sangre y les induce a hacer más ejercicio». Explicó la investigadora, y detalló que las personas obesas tienen niveles en sangre más bajos de esa proteína y por lo tanto menos ganas de hacer deporte.

El estudio que han realizado los investigadores se ha basado en un ejercicio de ciclismo intenso que hacía un grupo de personas. Pero la investigadora ha incidido en la necesidad de expandirlo para comprobar si otros tipos de ejercicio y deporte estimulan de la misma manera ese deseo y para determinar la relación entre los diferentes niveles de IL-15 y la actividad de cada persona.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Google es encontrado culpable de violar ley antimonopolio de Estados Unidos

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído