Internacional
La CIJ se declara competente en disputa limítrofe entre Venezuela y Guyana

La Corte Internacional de Justicia, CIJ se declara competente en disputa limítrofe entre Venezuela y Guyana, dándole la razón a la segunda para juzgar la validez del laudo arbitral de 1899 que estableció la frontera entre ambas naciones; localizada en la región del Esequibo y en cuyas aguas adyacentes se han encontrado yacimientos de petróleo.
El alto tribunal de la ONU decidió, por doce votos a cuatro, que tiene jurisdicción para analizar “la validez del laudo arbitral de 3 de octubre de 1899 y la cuestión sobre el asentamiento definitivo de la frontera terrestre”; dijo el juez presidente de la CIJ, Abdulqawi Ahmed Yusuf, en la lectura pública de la sentencia.
La decisión supone una derrota diplomática para Venezuela; que rechazó participar en las vistas orales previas y ha defendido en todo momento que la disputa se resuelva de manera bilateral.
CIJ se declara competente en disputa limítrofe
La cuestión fronteriza se remonta a principios del siglo XIX, cuando Guyana era aún colonia británica, y tiene como elemento central un laudo arbitral que estableció la frontera entre ambos países y que Venezuela nunca aceptó; al considerar que los jueces fueron parciales y el proceso estuvo viciado.
El Reino Unido y Venezuela firmaron en 1966, justo antes de la independencia de Guyana, el Acuerdo de Ginebra; que en un principio sentó las bases para resolver la controversia, pero las negociaciones se extendieron durante más de dos décadas sin resultados.
La ONU intervino en 1990 y comenzó una diligencia de “buenos oficios” que se prolongó en 2016 y que “no condujo a la solución de la controversia”; dijo el juez Yusuf.
MULTIMEDIA: photos and videos of the reading of the Judgment of the #ICJ on the question of its jurisdiction in the case concerning the Arbitral Award of 3 October 1899 (#Guyana v. #Venezuela) are available here https://t.co/qnw99NHu5C pic.twitter.com/7zmtncgCE4
— CIJ_ICJ (@CIJ_ICJ) December 18, 2020
Recomendación de la ONU en 2018
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, recomendó en 2018 que el que el caso se resolviese en la CIJ; razón por la cual Guyana le pidió al tribunal que se declarase competente.
Venezuela no se presentó a las vistas orales precedentes a la decisión de hoy; pero Caracas argumentó a través de su Ministerio de Exteriores que nunca ha dado su consentimiento a que el asunto se resuelva en la CIJ.
Sin embargo, el juez Yusuf dijo que en el Acuerdo de Ginebra consta que ambos países “confirieron al Secretario General de la ONU la autoridad para elegir; a través de una decisión vinculante, los métodos para la solución de su controversia”, y que entre los medios a su alcance estaba recurrir al tribunal con sede en La Haya.
Por otro lado, los jueces rechazaron de forma unánime que la CIJ tenga competencia para juzgar “reclamaciones de Guyana derivadas de hechos ocurridos después del acuerdo de Ginebra”; es decir, después de 1966.
Decisión dependerá de voluntad de los Estados
Una decisión final sobre la disputa podría alargarse varios años y su aplicación dependerá de la voluntad de los Estados; pues la CIJ no dispone de los medios para hacer cumplir sus sentencias.
La región del Esequibo, bajo soberanía de Georgetown actualmente, abarca un área de casi 160.000 kilómetros cuadrados; lo que supondría unas tres cuartas partes del territorio de Guyana.
La polémica se ha agudizado en los últimos años después de que la compañía estadounidense Exxon Mobil descubriera, en 2015, yacimientos de petróleo en las aguas adyacentes a la zona en litigio.
Actualmente, la petrolera tiene oficinas en Guyana y negocia las condiciones para la extracción de los recursos.
Gobierno venezolano emitió decreto en 2015
El Gobierno de Nicolás Maduro emitió en 2015 un decreto presidencial con una orden administrativa de defensa del país, con una demarcación que incluía como propias todas las aguas del Atlántico frente a la costa de Esequibo.
En los mapas venezolanos, la región aparece como una parte más del país bolivariano; aunque en ocasiones se muestra como territorio en reclamación.
La Corte Internacional de Justicia, en el día de hoy #18Dic , decidió que no tiene jurisdicción para conocer el reclamo de Guyana contra Venezuela. pic.twitter.com/xRzfLzJ9FH
— constitucional.ucv (@ConstitucionalU) December 18, 2020
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Más de la mitad de migrantes venezolanos en Colombia son ilegales
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.
Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.
En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.
El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.
Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad
Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.
Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.
El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.
De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.
Con información de: EC/LEP
No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes20 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Deportes20 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes21 horas ago
Edgardo Fermín se incorporó a Marineros de Carabobo
-
Nacional19 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU