Conéctese con nosotros

Nacional

Caza de flamencos para consumo en el Zulia, una tradición cuestionada

Publicado

el

Compartir

Los cientos de flamencos que visitan la Laguna de las Peonías, en el estado Zulia (oeste de Venezuela), corren el riesgo de que los cacen y se lo coman un grupo de lugareños que asegura ingerir la carne de estos animales, al igual que de cuervos, por una tradición que los ambientalistas consideran ilegal y peligrosa para la salud.

Los cazadores, más movidos por el hambre que por la costumbre, acuden en grupos a la laguna -ubicada a unos 100 kilómetros de la frontera con Colombia- cargados con tirachinas para derribar y despellejar tantos flamencos como puedan cargar, pero también cuervos, patos o lo que la providencia depare.

Esta práctica, ilegal según ambientalistas, la han denunciada en el pasado debido a que los flamencos son consideradas especies protegidas y porque su consumo no está declarado apto por las instituciones sanitarias del país, entre otras razones, por la alimentación que reciben estos animales migratorios, que puede incluir sustancias tóxicas como mercurio y plomo.

La caza e ingesta de flamencos en Venezuela

Raúl, nombre ficticio que protege una identidad real, asegura a EFE que caza flamencos desde hace 20 años, si bien aclara que estos animales solo están disponibles en algunas temporadas, cuando migran desde otros países hasta la Laguna de las Peonías, donde llegan a concentrarse hasta cuatro mil piezas, según estimaciones de ONG.

«Nosotros salimos a cazar lo que encontremos, hoy le tocó a los flamencos. Esto es una tradición del pueblo, casi todo el pueblo caza, yo lo hago por tradición porque tampoco es algo fijo», relata el hombre de 31 años, habitante de un poblado pobre cercano al humedal, mientras descuartiza estas aves.

Las cabezas de los flamencos cazados flotan muy cerca de la manada que sigue con vida en la lagun Allí, frente a los animales, los cazadores despellejan sus presas y preparan alguna de ellas luego de una faena de cinco horas con las tirachinas.

Las ponemos a cocinar dos o tres horas, les echamos coco, condimento, aliños. Lo hacemos frito, asado o guisado y sabe como a pescado», cuenta el cazador que alimenta a 10 personas con cuatro aves de esta especie y nadie, asegura, ha sufrido ninguna enfermedad por consumir esta carne.

Aunque el grupo de cazadores con los que EFE habló asegura acudir regularmente allí «por tradición» y «por necesidad», la ONG Mangle Venezuela, dedicada al estudio y preservación de flamencos, no tiene registros de este tipo de caza desde 2018, cuando detectaron un último caso  resuelto por intervención de las autoridades y campañas de concienciación.

Especie en jaque

El activista ambiental Lermith Torres, presidente de Mangle Venezuela, explicó a EFE que la reincidencia de estos cazadores pone en jaque la existencia de una «especie exótica muy hermosa». Su privilegiada presencia en esta región petrolera pudiera utilizarse para la explotación turística. «Es una zona que deberíamos aprovechar para, en vez de destruir, embellecer y poder llevar turistas de cualquier país, cuidando la cantidad de personas que ingresen a la laguna y la distancia que se debe mantener con los flamencos».

El estado Zulia, que cuenta con la mayor reserva certificada de flamencos al norte y sur del mar Caribe, está llamado a liderar «una campaña de educación ambiental bien fuerte». La idea es promover la preservación de estas aves y para que no sean usadas como mascotas o cazados para la ingesta o, como a veces ocurre, para usar su plumaje en vestimentas.

La región, en la que se calcula que viven más de 100.000 flamencos, lucha contra otras amenazas a esta especie que ya ha sufrido y perecido por derrames petroleros, una situación que EFE constató en octubre de 2022.

Cuando todavía se mantiene en ascenso la presencia y reproducción de estos animales, el activista cree que se deben prender las alarmas para crear conciencia y salvaguardar a estos «controladores biológicos» que, insiste, agregan «belleza» a esta zona.

Con información de EFE

No dejes de leer:  Quién es Ernesto Guevara, el propietario de vivienda que explotó en Lechería

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nacional

Fuertes lluvias deja incomunicada a comunidad de Sorte

Publicado

el

Fuertes Lluvias deja incomunicada a comunidad de Sorte - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La temporada de lluvias ha generado afectaciones en los sectores del Monumento Cerro Natural María Lionza, siendo una de las áreas más vulnerables el sector Sorte, quienes a raíz de los aguaceros del pasado martes 6 de mayo, dejo incomunicado a familias y prestadores de servicio en el sector.

Está carretera comunica el sector Sorte de tan importante lugar ancestral con otras comunidades. Por tal motivo, las diferentes organizaciones cultistas y comunidad se han unido a solicitar un llamado de atención a las autoridades del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, para solventar las problemáticas de vialidad y dragado del rio Yaracuy, detalló la comunidad.

También puede leer: Más de 700.000 dosis de vacunas contra la tuberculosis llegan a Venezuela

Programación Religiosa

Fuertes Lluvias deja incomunicada a comunidad de Sorte - Agencia Carabobeña de NoticiasCabe destacar que dicho Monumento Nacional Cerro María Lionza recibe decenas de personas de todas partes del país, para laborar en pro del mantenimiento y resguardo de este lugar ancestral.

A una semana de haber quedado incomunicados la comunidad que hace vida en el sector y religiosos de varias regiones del país quedaron dentro del Monumento Natural Cerro María Lionza, sin poder salir en sus respectivos vehículos hacia el pueblo de chivacoa, es importante poder enviar los equipos de cuadrilla necesarios para restablecer el acceso hasta el lugar, explicaron miembros del consejo comunal.

De modo, que perjudica su seguridad y supervivencia dentro de estás áreas vulnerables en el Monumento, motivado a las constantes lluvias que se han suscitado en los últimos días de manera constante.

Al mismo tiempo, pone en riesgo la agenda de actividades religiosas programadas para las próximas semanas en el marco de Festividades de San Juan Bautista y Preparación del Ritual Danza al Fuego, las cuales moviliza un número importante de personas a nivel nacional.

El llamado es poder contar con una pronta respuesta a las necesidades en el Monumento Cerro María Lionza, especialmente sector Sorte para así retomar la agenda de compromisos adquirido de importancia de culto, religión y turismo en el estado Yaracuy.

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: ONG Provea denuncia la desaparición del abogado Eduardo Torres

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído