Economía
¿Cuánto costó la canasta básica alimentaria en marzo?

La canasta básica alimentaria analizada para una familia de cinco personas, tuvo un costo en marzo de 471,16 dólares; es decir, se incrementó un 46% respecto al mismo mes de 2021, que tuvo un valor de 322,57 dólares; informó este miércoles el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
Además, la canasta aumentó su precio en un 3,5% en comparación con febrero pasado; cuando costó 454,93 dólares, es decir, 15,16 dólares diarios frente a los 15,70 de marzo.
Por otra parte, el costo promedio de un almuerzo en la calle para un trabajador fue de cinco dólares; cuando el bono de alimentación se situó en 10,02 dólares mensuales.
Canasta básica alimentaria de marzo
Canasta básica alimentaria de marzo. Un estudio elaborado por el Programa Mundial de Alimentos entre julio y septiembre de 2019 reseñó que el «7,9% de la población venezolana (2,3 millones) está en inseguridad alimentaria severa; un 24,4% adicional (7 millones) en inseguridad alimentaria moderada».
El año pasado, la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi), efectuada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); señaló que el 94,5% de los venezolanos vive por debajo del umbral de pobreza por ingresos.
Datos de OVF en Caracas
Por su parte, Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) junto con el Centro de Investigaciones Populares (CIP) dieron a conocer sus cifras.
Una familia de cinco miembros necesitó un ingreso mínimo de 841,3 bolívares, equivalentes a 187 dólares, para cubrir una Canasta Básica de Gastos Mínimos (CBGM) en el mes de marzo; la cual mide las necesidades básicas en las dimensiones de Alimentación, Servicios Públicos y Transporte.
Este es un nuevo indicador que cubre el Área Metropolitana de Caracas; cuyo objetivo es medir de manera más precisa el gasto/consumo de la población en la cobertura de sus necesidades más básicas.
«El concepto de una Canasta Básica de Gastos Mínimos se enfoca en la identificación de costo de necesidades básicas, como se describe en el Manual sobre Pobreza del Banco Mundial de 2005. Como bien explica Cash Learning Partnership (CaLP): Las necesidades esenciales/básicas se definen como bienes, servicios públicos, servicios o recursos esenciales requeridos de manera regular o estacional por los hogares para garantizar la subsistencia a largo plazo y los niveles mínimos de vida, sin recurrir a mecanismos negativos de subsistencia o comprometer su salud, dignidad y sustento esencial»; dice la nota del portal Banca y Negocios.
«En este enfoque se define para el caso venezolano los bienes, servicios y recursos necesarios para la subsistencia de un hogar promedio de 5 miembros, caracterizado por 2 responsables económicos y 3 dependientes( niños y/o adultos mayores), quienes tendrían un nivel de alimentación de 2000 kilo calorías diarios por un mes. Así mismo un hogar con acceso al servicio de transporte público para su movilización hacia las zonas de trabajo y estudio. Finalmente se considera el acceso a telefonía móvil con internet y gastos en el servicio de gas»; añañe el reporte.
Una de las ventajas de este indicador es que «mientras que el cálculo de los precios por INPC genera una visión de consumo máximo y la canasta de supervivencia refleja el menor consumo sólo en alimentos, la CGBM viene a representar un visión intermedia entre ambas metodologías utilizadas por el OVF»; indica.
¿Cuánto necesitó una familia en marzo?
En términos desagregados, una familia necesitó un ingreso de 667,38 (US$148,31) para cubrir sus gastos mínimos de alimentación; es decir, 79,32% de la CBGM; para los requerimientos de transporte, el costo se ubicó en 96 bolívares (US$21,33), que representaron 11,41% de la cesta; y en servicios la erogación fue de 77,92 bolívares (US$17,32), que fue equivalente a al 9,26% restante.
Esta canasta subió 10 dólares o 5,65% en marzo. En el primer trimestre acumuló una variación de 14,02%.
«En cuanto a los productos de alimentos se observó incremento en los correspondiente a Leche en polvo (8,4%); arroz(5,8%); pasta(4%) y sal (7,5%).
Así mismo las harinas(1,6%); aceites(1,4%). Mientras que el costo de los siguientes productos evidencian una reducción:los granos(-0,9%)vy los aliños (-1,1%)».
Aumentó el transporte
Igualmente, el OVF precisa que «en la dimensión de transporte, se observó un aumento del 4,55% para el mes de marzo en el costo del pasaje; mientras que el gasto en el transporte del Metro se conservó en el mismo costo que meses anteriores».
En servicios «en el mes de Marzo también evidenció un aumento, siendo el costo del servicio de internet el mayor aumento en un 40% con respecto al mes anterior»; agregó.
¿Cuánto cubrió el salario mínimo?
El nuevo salario mínimo nacional cubrió apenas 20,8% de esta Canasta Básica de Gastos Mínimos; de manera que una familia debió devengar el equivalente a 5 salarios mínimos para sobrevivir básicamente. Solo en gastos de alimentación debió invertir el equivalente a 4 salarios mínimos.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Comenzó la entrega del Bono de la Independencia 2022
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

Bajo la premisa de proporcionar nuevas herramientas de financiamiento para los pequeños y medianos agroproductores y ampliar el abanico de opciones de inversión para los ahorristas venezolanos, la Bolsa de Valores de Caracas ofició el lanzamiento de Clabe Capital.
Clabe Capital tiene como punto de partida una interesante propuesta de valor como lo es el financiar el fomento y desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agrotech, foodtech, crowdfarming, y toda la cadena de valor desde la producción hasta al consumidor, brindando a sus inversionistas los mejores rendimientos ajustados al riesgo del sector, con la sostenibilidad y la ética como elemento fundamental de nuestro enfoque operativo y el impacto social en las comunidades rurales.
Es así como Clabe Capital busca recursos para invertir en diversos sectores económicos, especialmente en empresas con potencial de exportación y que puedan cotizar en bolsas de valores nacionales e internacionales.
El enfoque principal está en el sector primario (agricultura, ganadería, etc) y sectores secundarios y terciarios relacionados.
Los fondos se utilizarán para recapitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas a través de financiamientos, generando una conexión entre productores, inversores y consumidores.
Clabe Capital busca también financiar nuevas maneras de optimizar el sector agropecuario con la introducción de nuevas tecnologías.
Bajo la asesoría de InverCapital Casa de Bolsa, se pretende, como primer paso, colocar tres millones doscientas noventa y nueve mil cuatrocientas (3.299.400) acciones “clase B” a un precio de Bs. 5, para lograr un capital de dieciséis millones cuatrocientos noventa y siete mil (Bs. 16.497.000)
Los promotores del negocio también están aportando un millón ochocientos treinta y tres mil (Bs. 1.830.000,00) bolívares para la adquisición de Trescientas sesenta y seis mil seiscientas (366.600) acciones “Clase A”.
Este fondo de inversión tiene como finalidad el financiamiento a proyectos que fomenten la economía colaborativa (CrowdFarming) y la cadena de suministros.
También los pequeños productores agropecuarios tienen en Clabe Capital una alternativa de financiamiento e inclusión financiera más allá de la banca tradicional.
Clabe Capital busca también el generar recursos para apertura tecnológica, con proyectos dedicados a la Agrotecnología como drones, sensores, inteligencia artificial, robótica y biotecnología, entre otros.
Como antecedente, Clabe Capital tiene desde hace 4 años a Clabe Ganadera, empresa agropecuaria dedicada al sector de la ganadería, que ofrece oportunidades de participación sostenibles a consumidores e inversores en el sector agropecuario, generando beneficios con triple impacto, proyecto liderado por Nicolás Pacheco y María Antonieta Fermín, quienes también forman parte del experimentado equipo de Clabe Capital.
El resto del equipo de Clabe Capital está integrado por el master en finanzas José Miguel Farías y el economista Asdrúbal Oliveros.
La colocación de acciones de Clabe Capital es un paso más hacia la profundización del mercado de valores venezolano.
Esta profundización busca convertir al mercado local en una opción de financiamiento robusta para las empresas y una alternativa de inversión atractiva para los capitales locales, en un marco de transparencia y protección al inversionista.
Este proceso inició con la exitosa subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de 2025, continúa con la presente emisión de acciones de Clabe Capital, y se encamina hacia una mayor participación de todos los sectores para apuntalar el crecimiento económico sustentable del país.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Nacional11 horas ago
Sancionaron a transportistas de La Guaira por cobro excesivo de pasajes
-
Nacional10 horas ago
18 viviendas derrumbadas y deslizamientos de tierra es el balance por lluvias en Trujillo
-
Nacional12 horas ago
Aerolínea GOL activará ruta directa entre Brasil y Venezuela desde el 5 de agosto
-
Internacional3 horas ago
Bukele propone a Maduro intercambio de presos