Economía
Canasta de alimentos superó los cien millones (+Bs. 100.000.000)

Canasta de alimentos superó los cien millones (+Bs. 100.000.000).
La escalada de precios se hizo sentir con mayor fuerza en el rubro alimentos; y muestran que la dinámica hiperinflacionaria tomó impulso en el último mes en todo el país.
La falta de medidas económicas es evidente en los precios que muestran los bienes y servicios; con efectos negativos en progreso en todo el país. Las estadísticas del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM); indican que la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de abril superó los cien millones (+Bs 100.000.000)
La escalada hiperinflacionaria
Los números muestran que la afanada hiperinflacionaria tomó fuerza en el último mes; ya que los alimentos registraron una nueva escalada; al cerrar en Bs 100 millones 174 mil 980,98; lo cual quiere decir que subió Bs 48 millones 131 mil 757,70 con respecto a marzo; es decir, que sufrió un salto de 92,5% en apenas 30 días.
El alza anualizada (abril 2017/ abril 2018) fue de 11.443,9%; de allí que la cesta de alimentos, conformada por 11 rubros; con 58 productos para una familia de cinco miembros; demandara una inversión diaria de Bs 3 millones 339 mil 166,03; lo que supone unos 3,33 salarios mínimos cada jornada.
Atendiendo al registro, todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron al menos dos puntos porcentuales. Encabezan la lista las carnes y sus preparados, que saltaron 178,1%; le siguen frutas y hortalizas 123,3%, pescados y mariscos 108,0%, grasas y aceites 84,6%, raíces y tubérculos 80,7%, café 69,3%, leche, quesos y huevos, 67,4%, salsa y mayonesa 55,9%, cereales y productos derivados 44,5%, granos 39,2%, azúcar y sal 16,9%.
Faltan un tercio de los productos
Las faltas más importantes registradas en los anaqueles, constatada por el Cendas-FVM; indicó que 20 de los 58 productos, es decir, 33,33% presentaron importantes insuficiencias en los comercios.
Entre los rubros con mayores dificultades para conseguirse por los consumidores; están leche en polvo, pollo, carne de res, atún enlatado, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias, salsa de tomate, harina de maíz, café, mayonesa, pan y queso amarillo.
ACN/Cendas/diarios
No deje de leer: Dos sueldos mínimos debe ahorrar un venezolano para comprar un kilo de detergente
Economía
Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.
Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.
Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.
Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo
«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.
Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.
En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».
«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.
Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.
El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.
Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.
Con información de: Banca y Negocios
No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos14 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional17 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional13 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional16 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador