Connect with us

Nacional

Aumentan desapariciones en estados fronterizos, dice Fundaredes

Publicado

el

Aumentan desapariciones en estados fronterizos - noticiacn
Compartir

Aumentan desapariciones en estados fronterizos. La ONG Fundaredes aseguró este viernes 9 de septiembre que en agosto se registraron 36 desapariciones en el “corredor fronterizo”, compuesto por los estados Zulia, Bolívar, Táchira, Falcón, Apure y Amazonas; lo que representa un aumento de 50% en relación con julio pasado, cuando se computaron 24 en la misma zona.

“En los estados Zulia, Bolívar, Táchira, Falcón, Apure y Amazonas, entidades donde persisten las disputas entre grupos por control y dominio territorial, la desaparición de personas continúa fracturando el desarrollo armónico de los habitantes, debido a que el número de desaparecidos aumentó en un 50 % en comparación con julio”; informó Fundaredes en su informe mensual de “contexto violento”.

La ONG indicó, además, que durante el mes pasado se contabilizaron 65 homicidios en estos seis estados fronterizos; siendo Zulia, que limita con Colombia, donde se cometieron más asesinatos.

Aumentan desapariciones en estados fronterizos

Según el documento, “se cometieron más crímenes con cifras alarmantes: 25 homicidios, 2 desapariciones y 4 enfrentamientos armados; lo que demuestra una vez más la falta de atención por parte de las autoridades”.

Fundaredes destacó que, en los hechos registrados en Zulia, la actuación de bandas criminales dedicadas a la extorsión se llevan a cabo ataques con artefactos explosivos.

En el estado Bolívar, la ONG contabilizó 13 homicidios y el mismo número de desapariciones; alertó sobre “los acontecimientos de violencia y las vulneraciones de derechos humanos cometidas por organismos de seguridad”.

Por otra parte, en Táchira se computaron 7 homicidios y 18 casos de desapariciones.

Apure, estado idóneo para estructuras criminales

En cuanto al estado Apure, la ONG aseguró que “se ha convertido en una entidad idónea para el funcionamiento de las estructuras criminales organizadas”; documentó 7 homicidios y 2 desapariciones.

Siguen los estados Falcón con 6 homicidios y una desaparición, y Amazonas, donde se contabilizaron 7 homicidios.

Durante el primer semestre del año se registraron 362 homicidios en estos seis estados; lo que supone una disminución de un 38% respecto al mismo lapso del año pasado, cuando se contabilizaron 593 en las regiones Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Fiscalía insiste en pedir la extradición de exministro de Petróleo

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Se celebra el Día de la Radiodifusión en Venezuela

Publicado

el

Venezuela celebra Día de la Radiodifusión - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Desde 1926 cada 6 de junio, Venezuela celebra Día de la Radiodifusión, quedando así establecido durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez, cuando entra en funcionamiento la primera emisora venezolana denominada AYRE.

La emisora transmitía en Frecuencia Modulada, es decir AM, solo para la ciudad de Caracas. Con una programación basada solo en noticias de los diarios caraqueños, programas de humor y música.

Esta emisora AYRE tuvo el respaldo de José Vicente Gómez, hijo del presidente Juan Vicente Gómez., y su programación se basaba en la lectura de noticias de los diarios caraqueños, humor y música que podía ser en vivo o en discos.

Sin embargo, esta emisora fue clausurada en el año de 1928 como consecuencia de una protesta estudiantil ocurrida en Caracas.

Venezuela celebra Día de la Radiodifusión el 6 de junio

Por otra parte, el 6 de junio 1934, con la creación de La Voz de Carabobo, comienzan a fundarse una gran cantidad de emisoras en las principales ciudades de Venezuela, y a celebrarse el “Día de la Radiodifusión en Venezuela”.

Cabe destacar que, en 1940, se promulgó la Ley Orgánica de Telecomunicaciones que calificaba la radiodifusión en Venezuela como un servicio público.

A partir del 6 de junio de 1934 comienzan a fundarse emisoras en las principales ciudades de Venezuela. Consultando con el Radiodifusor monaguense Jesús González, mencionó que la ciudad de Maturín ha sido escogida en toda Venezuela para celebrar este día tan importante, para quienes formamos parte de este medio que sigue siendo el medio más poderoso a nivel mundial.

Enfatizó que la Radiodifusión es el medio que ha sabido compenetrarse y saber trabajar de la mano con cualquier red social que pueda salir. Aseguro que la Radio se sigue manteniendo en un 66% y ahí está es la radio.

ACN/MAS/El Oriental/Luis Avilés

No deje de leer: En Venezuela hubo 40 violaciones a la libertad de expresión en mayo, según Espacio Público

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído