Salud y Fitness
Aprenda a conocer al asesino silencioso

La tensión arterial
Para que el resultado sea válido, hay que tomarse la tensión arterial a partir de los 40 años. No está de más hacerlo en casa cada año (si hay antecedentes familiares el control es mayor, y desde antes). Y siempre de acuerdo a unas reglas tan básicas como fundamentales. El asesino silencioso, como es llamada frecuentemente la tensión arterial
En el mundo hay más de 1.100 millones de personas con hipertensión, según los datos de la Organización Mundial de la Salud. Muchas otras tienen la enfermedad y no lo saben. El exceso de presión endurece las arterias, y reduce el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón, lo que puede derivar en complicaciones como dolor torácico, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca e ictus. De ahí la importancia de algo tan sencillo e importante como tomarse la tensión.
Esta prueba no suele faltar en una revisión rutinaria con el médico de cabecera: el médico va inflando un manguito en el brazo del paciente y, mientras escucha atentamente con un estetoscopio, ojea el manómetro que marca las cifras de la presión arterial. Hasta los 40 nos la realizarán aproximadamente cada tres años, salvo que haya un historial familiar que indique que la enfermedad puede aparecer antes. “Es a partir de esta edad cuando debemos estar realmente atentos. Sin obsesionarse, mientras esté en las cifras normales (entre 120-129 mmHg para la sistólica y de 80 a 84 mmHg para la disatólica) bastaría con medirla una vez al año”, apunta la cardióloga Amelia Carro. Y aunque nuestro especialista ya se encargue de hacerlo, añade que no está de más tener un tensiómetro en casa.
El tensiómetro, ¿de brazo o de muñeca?
Si eres una persona indecisa, elegir el tensiómetro no te resultará una tarea sencilla. No solo hay opciones bastante distintas, es que además tienes claro que no vale cualquiera… Lo mejor, salvo que tengas el conocimiento para usarlo, es olvidarte de uno como el que usa el médico en consulta. “Hay que saber leerlo bien y en casa suele hacer falta una segunda persona para ayudar”, dice Carro. Así que hazte la vida más sencilla y opta por uno digital. Atención: tiene que estar validado para asegurar que la medición será correcta. Es decir, de manera conjunta o separada, debe estar fabricado según los protocolos de la Sociedad Británica de Hipertensión, o de la Sociedad Europea de Hipertensión, o de la Asociación para el Avance de Instrumental Médico. Existen diversos listados de las marcas y modelos que cumplen con los requisitos necesarios, señalan desde la Fundación Española del Corazón, desde donde recomiendan los de brazo antes que los de muñeca, que suelen ser menos fiables.
A la hora de comenzar a usarlo, hay que tener presentes ciertas pautas. La primera es que no vale tomarse la tensión a cualquier hora porque “la frecuencia varía a lo largo del día. Lo mejor es hacerlo al levantarse. Cuanto más relajados y reposados estemos, mejor”, dice Carro. Con ello no se refiere a la primera hora de la mañana, dependerá de los horarios de cada uno. Tampoco se puede “comer, beber, fumar ni hacer ejercicio antes de tomarla porque puede alterar la medición”, continúa Carro.
Desde la Fundación Española del Corazón recomiendan hacer la medición sentados en una silla, con la espalda apoyada en el respaldo y sin cruzar las piernas. Además, si llevamos ropa que pueda oprimir el brazo, debemos quitárnosla antes de empezar. El manguito del tensiómetro debe quedar unos dos o tres centímetros por encima del codo, que debe estar flexionado a la altura del corazón y con la palma de la mano mirando hacia arriba. Tampoco se puede hablar durante la medición y es recomendable repetirla dos minutos después y quedarse con la media de ambas cifras.
¿Y qué pasa si me sale alta?
“A partir de 140 mmHg de sistólica y 90 mmHg de diastólica se considera hipertensión”, explica Carro, e indica que si son nuestras cifras no debemos dejarlo pasar. Hay que decírselas al médico para poder controlarla. Y no vale dejarlo bajo la excusa de “la tensión de bata blanca”, que viene a ser culpar de la subida a los nervios que provoca ir al médico. “Si bien la presión puede variar por distintos motivos, jamás es normal una subida de más de 19 mm de mercurio [de 120 a 140 mmHg de sistólica]. Ni siquiera cuando baja enseguida. Tenemos que pensar que la tensión es como un globo: podemos inflarlo y desinflarlo varias veces, pero el látex va cediendo hasta que revienta. Esas son nuestras arterias”, explica Carro.
Una vez diagnosticada la hipertensión, quienes la padecen “deben tomársela varias veces al día para tener un control general. Aunque si no tienen acceso a un tensiómetro durante un par de días no pasa nada siempre que tengamos la adecuada para regularla y la tengamos controlada”. Para tomarla varias veces al día, las pautas son similares: hay que evitar comer, beber, fumar o hacer actividad física durante la media hora anterior.
ACN/Manuela Sanoja/MALTE MUELLER / GETTY IMAGES/FSTOP
No deje de leer: Hasta el 4 de septiembre alargan postulaciones a la AN
Salud y Fitness
OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.
Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.
Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.
Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.
En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.
Estilo de vida activo
Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.
Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado.
Sedentarismo por género
Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.
Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.
Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos18 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional21 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional17 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional20 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador