Conéctese con nosotros

Internacional

América se acerca a los 86 millones de contagios sin una mayoría vacunada

Publicado

el

América cerca de 86 millones de casos - noticiacn
Foto: EFE
Compartir

América cerca de 86 millones de casos y 2,1 millones de muertes por covid, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS); sigue con el enorme reto de vacunar más rápido, con Uruguay y Chile como únicos países con más del 70% de la población totalmente inmunizada.

Sobre todo, cuando la OPS advirtió que ha registrado casi el doble de infecciones comparado con la misma época el año pasado, además de registrar casi 1,5 millones de casos y más de 22.000 muertes por covid-19 la pasada semana.

América cerca de 86 millones de casos

América registra ya 85,9 millones de casos confirmados, pero por ahora, Uruguay y Chile siguen siendo los países más avanzados en la vacunación, con 72,1% y 72,8% con el esquema completo, respectivamente; según una clasificación publicada este lunes por el Americas Society/Council of the Americas.

Les siguen Ecuador (55,4%); República Dominicana (52,0%); Panamá (49,2%); El Salvador (47,6%); Argentina (40,6%); Cuba (37,3%); Brasil (34,6%) y Colombia (30,5%).

Ecuador empieza a inmunizar a menores

Precisamente Ecuador comenzó a estrechar aún más el cerco a la pandemia con el inicio de la vacunación este lunes a los menores de entre 12 y 15 años; en un país que en las últimas semanas, registra una notable reducción del ritmo de contagios, así como de los fallecimientos por la enfermedad.

Con la inclusión de los menores desde los 12 años el Gobierno busca ampliar la inmunidad de rebaño; avanzar luego a los menores de 12, además de ser un paso más para retornar a las aulas.

Biden obliga a empresas vacunar empleados

Mientras, en Estados Unidos, la decisión del presidente Joe Biden de obligar a las empresas de más de 100 empleados a exigir a sus trabajadores que se vacunen o se hagan pruebas semanales; ha dividido al sector privado sobre el efecto que puede tener en la recuperación económica y ha irritado a los conservadores.

La Casa Blanca estima que esta medida podría impactar a unos 80 millones de personas; o dos tercios del total de los trabajadores estadounidenses, convirtiéndose en la intervención pública en el sector empresarial de mayor magnitud desde el inicio de la pandemia.

Según, la estrategia del Gobierno estadounidense llega en un momento en el que la variante delta del coronavirus ha provocado un aumento de más de 150.000 nuevos casos diarios, principalmente entre los no vacunados; además de su impacto en la economía del país.

El Salvador y Nicaragua con repounte de casos

En Centroamérica se registra todavía un pico sostenido de la pandemia en algunos países; como en El Salvador, que sufre un incremento en las hospitalizaciones debido al alza en los casos diarios registrada desde junio pasado.

Por su parte, el ministro de Salud salvadoreño, Franciso Alabí, indicó a periodistas que el número de ingresos en el Hospital El Salvador; en el que solo se atienden a pacientes con coronavirus, ha pasado de recibir a 300 pacientes diarios a más de 600.

En Nicaragua, una de las principales suplidoras de oxígeno médico, Productos del Aire, anunció el sábado el cierre parcial e indefinido de sus atenciones; en medio de un repunte de la pandemia registrado por el Ministerio de Salud y por médicos independientes.

Las razones del cierre no fueron divulgadas por la sede central de la empresa, sin embargo, horas después del anuncio, una de sus distribuidoras informó en sus redes sociales que se habían quedado sin oxígeno.

Y Guatemala sigue en una virulenta tercera ola de la enfermedad desde el 14 de junio; según las autoridades sanitarias, con una ocupación hospitalaria del 97% de pacientes graves, de acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud.

Panamá y Brasil a la baja

América cerca de 86 millones de casos. La excepción en el istmo es Panamá, con 462.010 casos de la covid-19 y 7.131 muertes por la enfermedad; que registra una bajada en la letalidad y en las cifras de internamientos en planta y cuidados intensivos, dijeron las autoridades sanitarias citando un informe de la OPS.

Según este reporte, desde el pasado julio hasta el 4 de septiembre, en Panamá la letalidad de la covid se mantuvo en 1,6%, ocupando la segunda posición entre los países centroamericanos después de Costa Rica (1,2%); al igual que entre los de las Américas donde el promedio es de 2,5%.

Igual que el país centroamericano, Brasil vive también en una tregua sostenida de la pandemia; con la media de muertes en el nivel más bajo de los últimos meses, a pesar de que todavía es uno de los países más castigados por la covid en el mundo.

La fuerte caída de las muertes y las infecciones en los últimos meses pese al avance de la variante delta; es atribuida por los especialistas al avance del proceso de inmunización en el país tras la demora inicial.

Dominicana contabiliza el doble de muertes

América cerca de 86 millones de casos. En República Dominicana, datos del Registro Civil publicados el viernes contabilizan 8.603 muertes por covid-19 en el país desde el inicio de la pandemia; una cifra que duplica los cálculos oficiales, que reflejan 4.014 decesos.

Esta noticia contrasta con la situación actual en el país, uno de los que más rápido ha avanzado en América Latina con el plan de vacunación, y con bajas tasas de hospitalización y de nuevos contagios.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Bachelet pide que se levanten sanciones contra Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Publicado

el

Murió Pepe Mujica - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.

La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.

El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.

La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.

Murió Pepe Mujica

Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.

Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.

En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.

De la calle a la trinchera

Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.

“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi

 

Con información de: Diario Aviso

No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído