Economía
Ahora en las tiendas solo muestran el precio referencial

La nueva metodología en Venezuela, es que los productos en las tiendas ya no tienen el precio marcado; pues en sustitución colocan un precio referencial.
Este precio referencial, es expresado con códigos, los cuales el vendedor debe conocer. Además, tiene que tener una calculadra para que cuando el cliente le pregunte el costo; pueda multiplicarlo por el dólar del día y de el precio real.
Hace unos meses cuando te dirigias a una tienda, el precio del producto estaba marcado; pero debido al aumento del dólar en el país, los comerciantes prefieren tener un precio referencial.
Es el caso de las zapaterías, tiendas de ropa, venta de telas; así como de otros rubros que se rigen ahora por esta metodología.
Algunos dueños de tiendas, comentaron que actualmente tener precios marcados es imposible.
Argumentaron sobre ello, que el costo marcado en el producto quedó en el pasado; pues aseguraron que es imposible mantener un precio fijo con el incremento constante del dólar.
Lo nuevo: Precio referencial
Ante estos aumentos diarios, la mayoría de los comerciantes se han reinventados con los precios, aunado a la bajo clientela. Muchos afirmaron, que la cantidad de compradores no es como antes; y que casi todos prefieren comprar artículos usados.
De acuerdo a los dueños de tiendas, el precio referencial es lo nuevo y todo vendedor debe cargar su calculadora.
El trabajador, debe chequear el monto y luego decir el precio en el cual se venderá la mercancía.
Esta modalidad económica, se observa mucho en zapaterías, venta de ropa y hasta de telas; pues aunque siguen teniendo etiquetas solo se puede ver el precio referencial.
Entonces, para adaptarsea a la nueva manera de atender, los vendedores tienen calculadora en mano y dan el precio.
Para muchos dueños de comercios, ésto es algo hasta novedoso; puesto que no tienen que cambiar las etiquetas.
Buscan la manera de vender
Varios comerciantes indicaron, que los compradores se han alejado de las tiendas; y esto generó que las ventas hayan disminuído de forma constante.
Los micro empresarios comentaron, que mantener los precios es lo más difícil hoy en día.
Para palear los contantes aumentos, la implementación del precio referencial es algo nuevo en los establecimientos de Valencia; donde ya no se compra con sistema de apartado.
ACN/Noticias24Carabobo/Foto: NC24
No dejes de leer: Padres necesitan medio millón para comprar uniformes escolares(Opens in a new browser tab)
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional14 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional15 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Deportes16 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional24 horas ago
Habemus Papam… a la tercera la fumata blanca (+ video)