Conéctese con nosotros

Opinión

Abordaje del Paciente Equino

Publicado

el

Abordaje del Paciente Equino
Compartir

Debemos tener en cuenta que en la atención de un paciente equino hay actividades a realizar que son básicas, como el examen físico el cual es vital para conocer en qué circunstancias se encuentra el animal, esto a su vez acompañado de una muy buena anamnesis (serie de preguntas que se realizan para guiarnos al diagnóstico de la patología) para conocer la historia del paciente, la cual debe ser dada por la persona que convive con el caballo.

Algunas de las diferentes preguntas que se realizan son, si ha sufrido otras enfermedades, cuáles han sido, los signos clínicos presentes han sido visto desde cuándo, si el animal está siendo tratado con algún medicamento, algún momento en específico donde se presenta la anomalía (en el caso de claudicaciones), que actividad realizaba al momento del incidente, entre muchas otras preguntas.

Todo esto con el fin de tener la mayor cantidad de datos posibles los cuales nos ayuden a tener un diagnóstico diferencial, y poder ir analizando sobre algunas posibles patologías.

Al momento de recibir un paciente  debemos precisar si su estado es una emergencia o no, ya que dependiendo de esto actuaremos sobre su cuadro clínico, por ejemplo un animal que nos llega con un cólico abdominal por problemas gastrointestinales severo, temblando con mucha pérdida de sangre entre otros síntomas, una de la primeras acciones que debemos hacer es la administración agresiva de fluidos hipertónico para empezar a estabilizarlo.

De lo contrario cuando el paciente que está ingresando o el cual atenderemos nos llega por un golpe o un ligero aumento de tamaño en alguna zona, podemos proceder a hacer el abordaje regular sobre el paciente.

Es de suma importancia mencionar que con lo anteriormente dicho, no calificamos de mas importante o menos un caso clínico, si no de la forma de su abordaje, ya que desde el mínimo detalle hasta el más grave se busca brindar el bienestar al paciente lo más rápido posible.

Al estar enfrente de un paciente lo primero que realizamos es tomar la Temperatura que va desde 37.5-38.5 G, frecuencia cardiaca su rango es de 32-36 latidos por minuto y la frecuencia respiratoria que va desde 12-30 respiraciones por minuto. Estos valores básicos nos indicaran en qué estado se encuentra el paciente, a su vez observaremos el color de las mucosas, que sean de color rosado, el tiempo de llenado capilar que no sea mayor a 2 segundos, auscultar los sonidos intestinales y pulmonares, ausencia o presencia, pulso digital en caso de haber saber si es normal o no y por supuesto la actitud que presenta el paciente.

Estos indicadores que se acaban de mencionar son muy simples de tomar pero muy importantes ya que es lo que nos abre el camino para saber en qué estado se encuentra el paciente, todo esto debe ser reseñado en una historia clínica donde  aparte de todo esto se anotará cualquier anomalía encontrada en los órganos o sistemas que podamos evaluar, como la visión, la audición, la piel, sistema nervioso, músculo esquelético, condición física del paciente, aparato reproductivo, entre otros.

Obteniendo los datos anteriormente mencionados sumado a la historia del paciente más otras herramientas de diagnóstico, las cuales serán mencionadas,  podremos tener el diagnóstico definitivo y saber la causa desencadenante de la enfermedad y poder así aplicar un tratamiento eficaz que solucione la patología presente.

En general algunas de las herramientas de diagnóstico más utilizadas en los pacientes son:

  • Exámenes de sangre.
  • Pruebas citológicas.
  • Exámenes de heces.
  • Sondaje nasogástrico (en casos de cólicos abdominales).
  • Ultrasonografía.
  • Rayos X.

En el caso de evaluación de patologías pódales el procedimiento (herramientas de diagnóstico) utilizado es:

  • Hoof tester o Pinzas de pie.
  • Localizador de claudicación (lameness locator).
  • Bloqueos nerviosos.
  • Ultrasonografía.
  • Rayos X.

Estos instrumentos médicos anteriormente mencionados son algunos de los más utilizados en los pacientes que presentan alguna sintomatología al momento de ser chequeado por un médico veterinario en el campo o en el hospital donde se dirija, para así poder tener un diagnóstico preciso del caso.

Fuente: Médico veterinario Eduardo Prado Carroz

Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV)

Agremiado del Colegio de Médicos Veterinarios del estado Zulia, nro. 2483

Visita mi página web www.eduardopradovet.com

Para quien pueda interesar puede contactarnos a través de las redes sociales, en instagram como @espacio_equino

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído