Nacional
La libertad de expresión en Venezuela, un derecho bajo la lupa

La reducción de los casos de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela se debe, de acuerdo a la ONG Espacio Público, al cierre de medios de comunicación, así como a la ausencia de movilizaciones de calle. Lo que no se traduce en un cambio de política, porque -dice- los problemas estructurales asociados a estos ataques se mantienen.
En 2023, Espacio Público documentó un total de 204 casos de violaciones a la libertad de expresión. Lo cual representa una disminución del 11 % con relación al número de situaciones registradas en 2022, cuando computó 227 ataques.
Sin embargo, detalló que, aunque hubo menos casos registrados, estos fueron «más violentos».
También puede leer: Maduro inauguró acueducto Río Claro de Cocorote en Yaracuy
La libertad de expresión en Venezuela
La principal violación documentada por la organización fue la de intimidación, con 121 casos. Vinculada, principalmente, a los impedimentos de desplazamiento, detenciones arbitrarias o «asalto a periodistas durante el ejercicio de sus labores».
El director de la ONG, Carlos Correa, explicó a EFE que la reducción de casos se explica en el cierre de medios de comunicación de los últimos años que hace que haya menos periodistas o profesionales asociados a la información haciendo coberturas. Así como a la disminución en las movilizaciones de calle.
«Quizás ha bajado un poco la intensidad. Primero que no ha habido procesos electorales o movilizaciones de calle. Y después porque también hay menos víctimas potenciales, pero no aseveraría que hay un cambio en la política ni que esas reducciones estén asociadas a que está mejorando la situación», sostuvo.
Correa añadió que esta reducción no es sostenible en el tiempo porque los «elementos estructurales» que dan pie a las violaciones a la libertad de expresión se mantienen.
«No solo eso, sino que aumentaron algunos niveles de violencia institucional mucho más fuertes. La aplicación de la Ley contra el Odio, por ejemplo (…) es una ley brutal en términos del tamaño de las sanciones que se le puede aplicar a la persona por expresarse en redes sociales», agregó.

Carlos Correa. (Foto: EFE).
Clima hostil
En el primer cuatrimestre de 2024, Espacio Público registró 68 violaciones al derecho a la libertad de expresión, un incremento del 22 % con relación al mismo periodo de 2023. Lo que la ONG relaciona al contexto de las elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo 28 de julio.
Como en 2023, el tipo de violación más frecuente en este período fue el de la intimidación, seguido de la censura, por lo cual -insistió- «no hay elementos para argumentar que hay una reducción sustancial o que eso es sostenible en el tiempo».
Para el activista, una política que dé mayores garantías al ejercicio de la libertad de expresión en Venezuela pasa porque se sancione la violencia contra los periodistas, que no «haya discursos estigmatizantes o descalificadores» y que se facilite el acceso a las fuentes oficiales.
«Tienes elementos que mantienen una política, básicamente, de considerar a los periodistas, a los medios y a toda persona que haga crítica como enemigo y eso se traduce en un clima muy hostil para el trabajo», apuntó.
Los más vulnerables
El director de Espacio Público señaló que, a pesar del cierre de medios tradicionales, como emisoras de radio, existen «tejidos comunicativos». Pues -dijo- la gente busca información en redes sociales, medios de comunicación internacionales o servicios de mensajería como Whatsapp.
Esto hace, prosiguió, que haya nuevos actores potencialmente víctimas de ataques a la libertad de expresión, como los usuarios de redes. «Que no necesariamente son periodistas, pero que sí tienen información de interés público».
Añadió que han observado que, en algunos casos, el ataque no va dirigido a quien generó la noticia, sino a quien la distribuyó, es decir, «al intermediario, el que hace circular la información, y eso tiene que ver con esos cambios que hay en el ecosistema comunicacional».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Extienden horarios de los puentes internacionales entre Colombia y Venezuela
Nacional
Aclaran actualización del Saime de jornada especial de verificación de cédulas

Aclaran actualización del Saime. El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, aclaró que la jornada especial de verificación de datos a ciudadanos con cédula entre 22 a 32 millones, que inició el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) esta semana, busca «ratificar huellas dactilares» por fallas de tinta.
Comentó que el primer día fueron más de 90 mil personas en todos los Saime del país. «Usted va y ratifica sus huellas dactilares, más nada. Nadie le está cambiando la cédula de identidad, ni nombre, ni nada de eso”. Indicó en su programa Con El Mazo Dando.
El ministro subrayó que la jornada no implica cambios en la cédula de identidad ni en los nombres. Instando a quienes estén preocupados a no asistir si así lo desean. La jornada especial de verificación, que inició el 30 de junio, está dirigida a venezolanos cuyos números de cédula se encuentran entre 21 millones y 31 millones.
También puede leer: Venezuela recibe a 204 connacionales repatriados desde EE. UU.
Aclaran actualización del Saime
«No entiendo por qué la alarma», (…) ahora, quien no quiera ir que no vaya, pero cuando quiera hacer un trámite y se consigue con un problema, entonces se excusarán ante el Saime y dirán que fue por hacerle caso a los alarmistas”, dijo Diosdado Cabello.
«El que no quiera ir no va, y cuando quiera realizar un trámite (en el Saime) tendrá problemas porque puede aparecer como no registrado”, indicó.
“Y si había que identificar a una persona que haya fallecido no tenía los registros completos y era más complicado”, agregó.
Este proceso de verificación también se aplica a venezolanos que llegan en vuelos del Plan Vuelta a la Patria, según porque la verificación de cédula busca certeza.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Consideran situación económica mala casi el 90% de los venezolanos
-
Nacional13 horas ago
Más allá de las rutas conocidas de Venezuela con Busi Boletos
-
Carabobo9 horas ago
Culminaron con éxito shows musicales de preescolar y primaria de escuelas municipales de San Diego
-
Deportes13 horas ago
Caracas y Puerto La Cruz: Vértigo Fest reunirá adrenalina, música y deportes extremos
-
Carabobo14 horas ago
Universidad de Carabobo rindió homenaje al Conservatorio de Música de Carabobo