Economía
En 84,2 % cerró la inflación de enero en Venezuela según la AN

En 84,2 % cerró la inflación de enero en Venezuela según AN: Venezuela, en su peor tragedia económica, registra una hiperinflación interanual a de 4.068 %. Y en enero la inflación cerró en 84,2 %, cifras reveladoras del impedimento de los trabajadores a comprar y satisfacer con su esfuerzo las necesidades familiares más apremiantes, a los ancianos conseguir los medicamentos que necesitan y lo que resulta más grave, el aumento de la desnutrición en los niños y adolescentes.
La Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de contundente mayoría opositora, informó este miércoles que la inflación cerró en 84,2 % en enero.
“Para el mes, con mucho pesar, tenemos que informarle a los venezolanos que para el mes de enero la hiperinflación en Venezuela llegó al 84,2 % mensual”, reveló el presidente de dicha comisión, Rafael Guzmán, durante la instalación de este organismo.
Esta cifra tiene a los venezolanos en su peor tragedia económica y es lo que les impide, dijo Guzman, comprar ni satisfacer con nuestro esfuerzo las necesidades familiares, lo que impide que los ancianos no puedan conseguir los medicamentos que necesitan.
Informó también que la inflación interanual a enero se situó en 4.068 %.
el diputado por el partido opositor Primero Justicia
Responsabilizó el diputado por el partido opositor Primero Justicia al Gobierno encabezado por Nicolás Maduro, de estos números alarmantes.
El Banco Central de Venezuela (BCV) lleva sin publicar la inflación y otros indicadores del país, desde diciembre de 2015, cuando cerró en 180,9 %, por eso la Asamblea Nacional decidió informar el índice de precios al consumidor para así ofrecer datos sobre este medidor.
A principios de enero de este año la inflación de 2017 cerró en 2.616 %, indicó la comisión encabezada por Guzmán, y para dar estas cifras, el Parlamento aplicó la metodología basada en una canasta de bienes y servicios representativa del consumo del venezolano, y de acuerdo a la información suministrada por la ‘IV Encuesta de Presupuestos familiares’ hecha por el Instituto Nacional de Estadísticas.
A esta canasta, anunció entonces el informe, se le asignaron unos pesos relativos de acuerdo a la importancia en el presupuesto familiar, y luego los precios de los bienes y servicios de esa cesta son objeto de seguimiento a través de una ‘Encuesta de Precios’.
Maduro defiende que la inflación en el país es parte de la guerra económica que dice que hay en Venezuela y de la que culpa a empresarios y opositores.
Una de las medidas tomadas por el Ejecutivo para tratar de frenar el incremento de la inflación fue la orden de bajar y mantener los precios de varios productos básicos a las tiendas y mercados.
Según el anterior responsable de la Comisión de Finanzas, el también opositor José Guerra, la inflación puede llegar a 10.000 % en 2018.
El país caribeño pasa desde hace meses por una complicada situación económica, con una caída del Producto Interior Bruto (PIB) que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) fue del 9,5 % en 2017.
Este número da un acumulado total desde 2013, según la Cepal de 31,9 %, todo ello en un escenario de hiperinflación.
ACN/Efe
No deje de leer: Dramática devaluación del Bolívar realiza Venezuela
Economía
Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.
«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.
Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».
López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».
También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa
Sector maíz necesita unos US$ 350 millones
Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.
Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.
«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025
-
Economía23 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos22 horas ago
Tres funcionarios de la PNB detenidos y destituidos en Zulia por quitarle a viajero más de mil dólares (+video)
-
Espectáculos18 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Espectáculos23 horas ago
CEVAC Jazz Ensamble ofrecerá concierto en el CVA Las Mercedes