Economía
Se cumplen 40 años del llamado «Viernes Negro» en Venezuela (+ vídeos)

Se cumple 40 años del Viernes Negro. Para los economistas del país de la época fue la primera gran devaluación del bolívar con respecto al dólar. Antes de eso el «ta’ barato…dame dos» y la «Venezuela saudita» comenzó un camino complicado y apareció la palabra «austeridad». Pues, hoy 18 de febrero, hace cuatro décadas, el último día laboral cambiaron muchas cosas.
Gobernado por el socialcristiano Luis Herrera Campins (1925-2007), por causa de la caída de los precios del petróleo trajo como consecuencia la fuga de capitales.
Con esas dos palabras o frase se identifica el viernes 18 de febrero de 1983, fecha en el que el bolívar sufrió su primera gran devaluación, tras la caída de los precios del petróleo, lo que trajo como consecuencia la fuga de capitales.
El 18 de febrero de 1.983, el bolívar recibió una de las devaluaciones más grandes frente al dólar, pasando de los 4,30 Bs. que mantenía desde 1.964 a 7,50 Bs/$ (-42,66%).
40 años del Viernes Negro
«Me toca recibir una economía desajustada y con signos de graves desequilibrios estructurales y de presiones inflacionarias y especulativas que han erosionado alarmantemente a la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los innumerables núcleos marginales. ¡Recibo una Venezuela hipotecada!», fue parte del discurso alarmante de Herrera Campins, tras recibir la banda presidencial por parte de Carlos Andrés Pérez, CAP (+) en marzo de 1979.
Para el economista José Guerra, ya la «semilla» del Viernes Negro la colocó CAP, tras su proyecto llamado «Gran Venezuela» que fue la «construcción de infraestructuras y enormes complejos industriales estatales, algunos mal planificados y gerenciados; y se aumentó el aparato burocrático y el otorgamiento de subsidios a bienes básicos», reseña el portal Efecto Cocuyo.
«El Estado comenzó a crecer, pero cuando los precios del petróleo cayeron entonces se recurrió al endeudamiento externo para mantener el ritmo de gasto. En el quinquenio de Pérez la deuda externa se triplicó. Y se generó una situación fiscal muy comprometida», agregó. De allí la frase de Herrera Campins «Recibo una Venezuela hipotecada».
#24Abr "Recibo una Venezuela hipotecada" fue el discurso más polémico de toma de posesión presidencial en los tiempos de la democracia en Venezuela. Luis Herrera Campins recibe una terrible crisis para 1979 que estallará en 1983. El gigantismo del estado sigue caminando. pic.twitter.com/BK3PhkhmS4
— Venezuela Inmortal (@Vzla_Inmortal) April 24, 2020
Estable control de cambio, nace RECADI
La primera gran medida fue establecer un control de cambio, junto a la imposición de restringir la salida de divisas, lo que también significó el fin de la tasa de cambio de 4,30 bolívares por dólar.
Para ese entonces, un Banco Central de Venezuela autónomo, presidido por Leopoldo Díaz Bruzual «El Búfalo», objetó la decisión del Ejecutivo.
El control de divisas fue de tres tipos de cambio, mediante el cual el gobierno adjudicaba las monedas extranjeras a los ciudadanos y a las empresas a determinado precio, de acuerdo con el uso que les iban a dar, Nace la Oficina de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI).
Fue un sistema de control cambiario que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 -diez días después del Viernes Negro- y el 10 de febrero de 1989, para regular la entrega de divisas, pero el 15 de junio en 1987, en cumplimiento del decreto presidencial N° 1.544, cesa funciones; las operaciones de compra y venta de divisa extranjera, aún restringidas por el gobierno, pasan a ser administradas directamente por el Ministerio de Hacienda.
Se disuelve en 1989, cuando se abolió el sistema de tipo de cambio diferencial. El 24 de febrero se abre una investigación por orden presidencial contra RECADI por presunto fraude financiero. RECADI constituyó una brecha en la historia de corrupción venezolana y se convirtió en un importante escándalo en 1989 cuando cinco exministros fueron detenidos. Sin embargo, los cargos fueron retirados más tarde «por falta de pruebas».
Algunos tuits de hoy…
«El control de cambio de la Cuarta fue para hacer + multimillonaria e improductiva a la clase empresarial-comerciante criolla. El Viernes Negro trajo + inflación, + escasez, + pobreza y + miseria. Fue algo planificado durante años para destruirnos como país». Adán González @rpkampuchea.
«40 años del Viernes Negro. La cosa no iba bien pero tampoco estábamos como ahora, cuando los días son más oscuros». Jesús Piñero @jesus_pinero.
Devolución 2 veces por dia.. Viernes negro.
2500.000.000.000.000
Lease:Dos mil quinientos Billones… pic.twitter.com/6aBnK7dWUu— Pedro J. (@PedroJ53) February 17, 2023
«1. VIERNES NEGRO. «DE DEVALUACIÓN EN DEVALUACIÓN» Desde Leopoldo Díaz Bruzual «El Búfalo» a Miguel Pérez Abad. Presidentes del Banco Central de Venezuela. Desde el 18 de febrero de 1983, hasta la fecha todos los Gobiernos de turno han aplicado la misma receta DEVALUAR». YVAN MARQUEZ @yvanmarquez14.
«Hoy se cumplen 40 años del infame #ViernesNegro: el día en que la cúpula adeca y copeyana decidió destruir nuestro bolívar para entregarnos en bandeja de plata a los designios del Fondo Monetario Int’l. Era el plan de dominación total de Washington». Adán González @rpkampuchea.
https://twitter.com/griseldareyesq/status/1626936749321601029
Las frases
«Desde la década de los 30 el bolívar fue una de las monedas más sólidas del mundo y símbolo de la prosperidad venezolana». Tomás Straka, historiador a BBC Mundo
«El bolívar fue un símbolo de aquello que hizo a Venezuela un país referencia en el siglo XX: el país del ascenso social, de las grandes obras de infraestructura, el país que atraía a inmigrantes de todos lados, que venció al paludismo y casi liquidó al analfabetismo. Esa Venezuela se desvaneció como un espejismo el Viernes Negro». Tomás Straka
«La gente quería gastar, nadie quería escuchar la palabra austeridad y eso era porque se creía que la economía seguiría creciendo a pesar de todo». Guillermo Tell Aveledo, politólogo.

Foto: @SoyArepita.
A saber
- 40 años del Viernes Negro. La devaluación empobreció, de la noche a la mañana, a los asalariados, jubilados y a todo aquel que tenía sus ahorros en bolívares, que perdieron un 70% de su valor.
- La medida también provocó una desaparición de productos, debido al encarecimiento de las importaciones.
- Se dice que antes del llamado Viernes Negro,, a principios de los 80 unos 400.000 venezolanos (3% de la población en ese momento) iban anualmente al sur de Florida, de acuerdo con cálculos oficiales de la época.
- La devaluación empobreció, de la noche a la mañana, a los asalariados, jubilados y a todo aquel que tenía sus ahorros en bolívares, que perdieron un 70% de su valor.
- La medida también provocó una desaparición de productos, debido al encarecimiento de las importaciones.
- Ho Fuk Wing pagó los platos rotos, al ser detenido que purgó condena por el caso Recadi. Su detención fue por accidente tras cometer una infracción de tránsito y fue conocido como «El chinito de Recadi».
https://twitter.com/i/status/1626872780946898944
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: El bolívar desacelera su devaluación frente al dólar esta semana
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años

Caracas se prepara para la primera Feria de Empleo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en 2025, que se celebrará los días 29 y 30 de abril en San Bernardino.
En este evento innovador, el IESA refuerza su compromiso con la inclusión y el desarrollo de la Economía Plateada, al incorporar activamente a profesionales mayores de 50 años mediante la Plataforma de Liderazgo Silver.
La iniciativa busca conectar la experiencia de este segmento con nuevas oportunidades laborales en el mercado venezolano.
Además de las tradicionales opciones para jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales egresados del IESA, esta edición se presenta como un motor para la Economía Plateada.
Un espacio denominado «Espacio Plata» se dedicará a identificar las necesidades de los profesionales senior, incorporar nuevos miembros a la plataforma y fomentar su conexión con empresas que valoran su trayectoria y conocimientos.
En Venezuela, los profesionales mayores de 50 años representan un grupo significativo en crecimiento dentro de la población activa.
Según la Alianza Plateada 2024, el 19% de los venezolanos supera los 55 años, de los cuales el 44% está activo laboralmente.
Sin embargo, el 55% de ellos considera que sus capacidades no son valoradas por las empresas.
La Feria de Empleo IESA 2025 busca revertir esta situación, destacando el potencial de estos profesionales.
El evento contará con beneficios como transporte gratuito mediante unidades de la WaWa, que operarán traslados cada 30 minutos desde la parada del Metrobús en la estación del Metro de Bellas Artes hasta el IESA.
Asimismo, quienes acudan en vehículo tendrán acceso gratuito al estacionamiento del instituto. Además, habrá conexión Wi-Fi disponible para los asistentes.
Los interesados en participar deben registrarse previamente en la plataforma Goliiive, accediendo al enlace: https://www.goliiive.com/feria-de-empleo-iesa-2025.
Te invitamos a leer
Descubre cuándo: Netflix estrena el documental de Karol G sobre su trayectoria musical
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Economía18 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos23 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Espectáculos13 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Sucesos17 horas ago
Tres funcionarios de la PNB detenidos y destituidos en Zulia por quitarle a viajero más de mil dólares (+video)