Economía
Buseteros hacen lo que no hizo el Gobierno y sacan de circulación billete de Bs. 100

El arbitrariedad de los buseteros se impone ante el poder Gobierno. Innumerables son los anuncios del Ejecutivo nacional sobre la salida de circulación del billete de Bs. 100. Sin embargo, son los transportistas que impusieron su ley. No aceptan este papel moneda como forma de pago.
«¡No acepto billete de cien!» gritan reiteradamente en las puertas de las unidades. La advertencia alerta a los usuarios. Unos envalentonados comentan con el cuidado de no ser escuchados por el colector. «Yo igualito se los voy a dar. ¡No tengo más!»
Mientras que otros, la mayoría mujeres, prefieren guardarlos y pagar la tarifa con papel moneda de Bs. 1000 o Bs. 5000, pertenecientes al ahora antiguo cono monetario. Y es que las peleas entre colectores y usuarios son el pan de cada día.
En gran parte de los casos no hay opción. El colector condiciona el ingreso del pasajero a la unidad a cambio del pago por adelantado. Si pretenden pagar con billetes de 100 bolívares no pueden subir.
Billete de Bs. 100: la manzana de la discordia
Otros con más suerte que aprovechan la estampida de ciudadanos que quedan represados en la entrada, logran entrar por un huequito sin pagar anticipadamente. Pero la pelea entre el usuario y el ayudante del chofer no ha comenzado. «En estos días estaba en un autobús y vi cuando el colector botó los billetes de cien por la ventana. Molesto porque alguien le pagó con eso», contó Ana Pérez cuando esperaba por un transporte en la avenida Branger.
Desde hace dos meses aproximadamente el billete con denominación de Bs. 50 dejó de ser recibido por este gremio. El sector transporte no es el único en rechazarlos. Algunos comerciantes de Valencia le hicieron la cruz a estos billetes. Alegan que no pueden perder todo un día en una entidad bancaria depositándolos. «Ya nadie los acepta» dijo una vendedora en la avenida Lara que prefirió no identificarse.
Fue en diciembre de 2016 cuando el Gobierno nacional anunció que sacaría del circulación el billete de Bs. 100. Desde que se dio a conocer esta información, el Ejecutivo a prolongado la existencia del papal marrón en 13 ocasiones. Este año lo ha hecho en dos oportunidades. Será finalmente el 20 de mayo cuando este efectivo con el rostro del Libertador Simón Bolívar salga de la economía del país.
ACN/Ana Ramos
No deje de leer: Ordenes de captura contra 11 directivos de Banesco dicta la Fiscalía
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional16 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Deportes18 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional17 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Internacional16 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia