Conéctese con nosotros

Economía

Cayó en un 70% la productividad en Zulia por crisis de electricidad

Publicado

el

Cayó en un 70% la productividad en Zulia por crisis de electricidad -acn
Foto: A Punto
Compartir

Representantes de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) y Fedecámaras Zulia manifestaron que el sector comercial del estado cayó en un 70% la productividad por culpa de la crisis de electricidad.

Muestran su preocupación de que el 100% del comercio colapse por la activación de los Planes de Administración de Carga; que se ejecutan desde hace siete meses en Zulia.

Fergus Walshe Belloso, presidente de la CCM, especificó que en junio la caída de la producción y servicios se vio afectada gravemente porque no disponen de la electricidad de la que está obligado el Estado de suministrar; y ahora se enfrentan a un decreto regional a auto generar la energía eléctrica.

Walshe establece que la gran mayoría de los negocios no tienen la posibilidad de costearse una planta eléctrica para generar electricidad; se necesitan inversiones millonarias y disponibilidad de divisas de las que no se tienen acceso oficial.

«Para poner un ejemplo, a los restaurantes que le quites la luz a las 11 de la mañana y le hagas un corte de 5 horas perdieron la venta del almuerzo, que ese es su fuerte. A la producción de una industria que le quites la electricidad a las 7 a.m. por 4 horas; es una hora crítica para producir, empacar y llevar por los canales de distribución; y si no pueden hacer eso tienen que tomar medidas como reducir su producción y de empleos. Tenemos que buscar la solución», expresó.

Centros comerciales vacíos

También se presenta el problema para los centros comerciales; que han tenido una disminución en sus visitantes del 60% y de los 11 que hay en el estado; solo uno tiene la posibilidad de auto generar electricidad, porque los otros 10, aunque si tengan plantas eléctricas; no están en funcionamiento porque están diseñadas para suministrar electricidad durante breves momentos en los que existan fallos, no para cortes de más de 5 horas diariamente.

Para el presidente de CCM los que no tengan una planta eléctrica estarán a merced de los cortes eléctricos; que se producen en horario de trabajo y sin horario programado, concluyó.

ACN/El Universal

No deje de leer: Carabobeños recurren a cocinar en leña por falta de gas

 

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído