Conéctese con nosotros

Economía

¡No hay vuelto en dólares! Otro problema que afecta a los venezolanos

Publicado

el

Vuelto en dólares - ACN
Compartir

En Venezuela tomó fuerza el fenómeno de la dolarización de facto desde que el Gobierno nacional flexibilizó el control de cambio a finales de 2018; a tal punto en que en la actualidad más del 50% de las transacciones en el país se realizan en dólares.

Pero, no hay vuelto en dólares, problema que se ha convertido en un dolor de cabeza ante la falta de billetes de baja denominación.


Esto genera en comerciantes y consumidores una tendencia a reservar los billetes de baja denominación; por lo que acceder a ellos se vuelve más complicado al realizar las transacciones.

La razón por la que escasean los billetes de baja denominación (1, 5 y 10 dólares) parece simple; las divisas ingresan al país mediante grandes transacciones de particulares y lo más práctico en términos de volumen es utilizar billetes de 20 dólares en adelante.

“El Gobierno venezolano no emite dólares, por tanto, las divisas que ingresan al país son traídas por particulares o en algunos casos son dólares que el Banco Central le asigna a la banca, pero no hay posibilidades de acudir a instituciones bancarias que permitan, por ejemplo, cambiar billetes de una denominación por otro”, afirmó el economista César Aristimuño.

El director de la firma Aristimuño Herrera & Asociados explica que dada la procedencia de las divisas que están disponibles en el país, lo que mayormente circula son billetes de 20, 50 y 100 dólares. Esto, sumado a la pérdida del poder de compra del bolívar y a la falta de medios de pago digitales en divisas, ha provocado que hacer cualquier compra y pagar con la moneda estadounidense se haya convertido en un auténtico dolor de cabeza, tanto para consumidores como para comerciantes.

Dualidad de pagos

Aristimuño señala que a raíz de estas dificultades para hacer transacciones, la dualidad de formas de pago se ha masificado. “Lo más común es que se pague la mayor parte de la cuenta con un billete en dólares y una diferencia en bolívares a través de una transferencia, pago móvil o una transacción por punto de venta”.

La digitalización de las transacciones en divisas es uno de los mecanismos que pudiera facilitar el menudeo de dólares.

Recordemos, que el presidente Nicolás Maduro, autorizó apertura de cuentas en divisas; tanto a la banca  pública como privada, que permitirá ahora utilizar moneda extranjera a la población, sobre todo en dólares como en bolívares, con el fin de dinamizar la economía nacional.

Ya varios bancos han anunciado la apertura de cuentas en divisas, con las cuales se pueden realizar transferencias y pagos en bolívares; a través de puntos de ventas en el territorio nacional.

ACN/ Núcleo Noticias

No dejes de leer: Gobierno autoriza apertura de cuentas en divisas 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído