Conéctese con nosotros

Internacional

¿Qué es la viruela del mono, la enfermedad que alarma a Europa y Norteamérica?

Publicado

el

vacuna contra la viruela del mono
Foto: Cortesía
Compartir

Los contagios de la viruela del mono han encendido las alarmas en Europa y Norteamérica, donde en conjunto se han detectado 53 casos distribuidos en Reino Unido, Estados Unidos, España y Portugal.

 

La primera nación en anunciar la aparición de un caso de la viruela del mono fue Reino Unido el pasado 7 de mayo.

Actualmente ese país contabiliza nueve infecciones; con una particularidad: las relaciones sexuales parecen tener un rol importante en el contagio.

En tanto, Estados Unidos informó ayer miércoles de un caso confirmado. Se trata de un hombre que recientemente había viajado a Canadá y que fue hospitalizado, aunque se encontraba en buen estado.

Por su parte, Portugal reportó el martes que detectó cinco casos de hombres de entre 20 y 50 años en una clínica de enfermedades de transmisión sexual. Al día siguiente el país ibérico identificó otros nueve, totalizando 14 pacientes con viruela del mono.

España informó el miércoles de la sospecha de ocho pacientes que podían estar infectados, y posteriormente elevó el número a 23.

«Todos son adultos jóvenes y la mayoría son hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Pero no todos los casos son así»; declaró la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, a una emisora de la Cadena Ser de España.

enfermedad viruela del monoEn Europa y Norteamérica se han detectado 53 casos. (Foto: Cortesía)

¿Qué es la viruela del mono?

La viruela del mono es causada por el virus del mismo nombre, un miembro de la familia de virus de la viruela.

«La viruela del mono es una zoonosis (aquellas enfermedades que se transmiten de animales a seres humanos del tipo selvática).

Se refleja en infecciones humanas incidentales, generalmente ocurren esporádicamente en zonas boscosas de África central y occidental», explicó este miércoles en conferencia de prensa el asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el epidemiólogo Enrique Pérez.

«Es causada por un virus, el virus de la viruela, y pertenece a una familia de virus que son los ortopoxvirus», sostuvo.

«Se manifiesta con erupción pustulosa (granos llenos de pus) y es una enfermedad sistémica que puede variar desde una forma leve. Hasta una enfermedad más grave e incluso la muerte», agregó.

En África, las tasas de letalidad se ubican entre 4% y 22% y la mayoría de los pacientes son niños.

 

Síntomas de la viruela del mono

Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolores de cabeza, hinchazón, dolor de espalda, dolor muscular y apatía general.

Una vez que pasa la fiebre, puede desarrollarse una erupción, que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo; más comúnmente a las palmas de las manos y las plantas de los pies.

La erupción, que puede causar mucha picazón, cambia y pasa por diferentes etapas antes de finalmente formar una costra, que luego se cae. Las lesiones pueden causar cicatrices.

La infección suele desaparecer por sí sola y dura entre dos y cuatro semanas. La mayoría de los casos son leves, a veces parecidos a la varicela.

Recomendaciones de la OPS

La OPS recomienda que cualquier enfermedad que se presente durante un viaje o de regreso de un área endémica; debe informarse a los profesionales de la salud, incluyendo también la información de viajes recientes e historial de vacunación.

«Las personas que residan o viajeros que vayan a países endémicos deben siempre evitar el contacto con animales enfermos, que pueden albergar el virus de la viruela», sostuvo Pérez.

Con información: ACN/ABC/BBC/Foto: Cortesía

No deje de leer:

¡Terror! El Pentágono se ha encontrado ovnis al menos 400 veces desde 2004

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído