Conéctese con nosotros

Opinión

¿Viraje estratégico?

Publicado

el

intervención - acn
Compartir

¿Viraje estratégico?: Por Leopoldo Puchi.- Desde un punto de vista político, las recientes medidas anunciadas pueden ser consideradas como un acto de gobernabilidad, al mostrar al Presidente en condiciones de conducir y orientar el rumbo económico del país, responsabilidades en las que el Gobierno se mostraba debilitado y arrastrado por la inercia, en medio de un descenso acelerado de las capacidades productivas del país y de un devastador proceso inflacionario.

Más allá de la evaluación detallada de las medidas, puede decirse que se ha producido un movimiento sobre el tablero y que la rigidez le ha cedido el paso a nuevas políticas, lo que ha generado grandes expectativas en las bases del sector gubernamental por el aumento salarial, pero también ha acelerado temores en las capas sociales de oposición, a pesar de que el programa adoptado reúne compromisos que hacen parte de lo esencial de las propuestas provenientes de ese campo, como la adopción de un sistema cambiario flexible, la limitación de la emisión monetaria, la reducción del déficit fiscal, el aumento del precio de la gasolina y compensaciones sociales por medio de subsidios directos.

Al analizar los cambios anunciados en las políticas económicas es necesario tomar en consideración que se trata de un gobierno que se define como socialista, de modo que es natural que le de relevancia al aumento salarial y al discurso social a la hora del aumento de la gasolina o de decidir la devaluación.

Pero al margen de estos aspectos, es indudable que se han tomado medidas correspondientes a un programa de estabilización macroeconómica para facilitar el funcionamiento de la dinámica capitalista. Es el reconocimiento de que es la racionalidad del capital la que guía las leyes de la economía actual y que ignorarla tiene consecuencia desastrosas en la producción de bienes y servicios.

Desde una óptica socialista dogmática, los cambios realizados pudieran ser considerados por el sector gubernamental solo como una retirada defensiva o jugada táctica. Pero asumir el viraje realizado en estos términos pudiera representar una gran equivocación. La experiencia histórica de los diversos intentos de transformación socialista enseña que se requiere de un tiempo prolongado para que se construyan y se hagan predominantes nuevas relaciones sociales de cooperación en la sociedad en condiciones de sustituir la lógica del capital.

Por supuesto, los cambios pueden acelerarse, pero sin desconocer las realidades. Una de ellas es que la capacidad de producción del país, en una economía mayoritariamente privada e inserta en el mercado, depende de la estabilidad de las variables macroeconómicas. Como lo indicaba Otto Bauer: “No hay que destruir el sistema capitalista de producción sin establecer, al mismo tiempo, una organización socialista que tenga la facultad de producir bienes al menos con la misma efectividad”. Esta advertencia la hacía el líder socialista austriaco ya a principios del siglo pasado. Hoy es de absoluta actualidad en nuestro país.

No deje de leer: Tángana en «Feria Socialista del Pescado» en Maiquetía

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído