Opinión
Sandy Aveledo y Luis Gallo Ella dice Él dice: ¡Hiperinflación!

Se entiende por hiperinflación una inflación elevada, en la que los precios aumentan rápidamente, la moneda pierde su valor real y las personas ven reducido su patrimonio monetario en un ciclo que se repite generando más inflación en cada repetición. En su libro, “La dinámica monetaria de la Hiperinflación,” el economista norteamericano Phillip Cagan definió la hiperinflación como una inflación mensual equivalente o superior al 50%, por lo que podemos asegurar que a partir del pasado mes de Octubre, con una inflación estimada para ese mes en más de 50%, que ha aumentado en Noviembre, la economía venezolana ha entrado en una etapa hiperinflacionaria.
Según la teoría económica la principal causa de la hiperinflación es un aumento rápido y masivo de dinero que no se encuentra apoyado por un crecimiento en la producción de bienes y servicios. Para el gobierno venezolano, que todavía no admite que estamos en hiperinflación, el aumento vertiginoso de los precios es resultado de un bloque financiero y una guerra económica.
Lo cierto es que, indistintamente de la causa, los precios de bienes y servicios se han incrementado a niveles de hiperinflación sin que el gobierno de respuesta efectiva a un fenómeno, sin precedentes en la ya maltrecha economía venezolana, que amenaza la estabilidad, la paz y la seguridad de toda la nación…
No dejes de leer: Sandy Aveledo y Luis Gallo Ella dice Él dice: ¿Duerme usted señor presidente?
ELLA DICE…
Entre Octubre y Noviembre, Venezuela entró en etapa de hiperinflación, con una inflación mensual que se ubicó en 50, 6 %. Entendiendo el concepto como una subida del nivel de precios rápida y continuada que provoca que la gente no retenga el dinero por su pérdida de valor constante.
Algunos economistas señalan que entre las causas de la hiperinflación pudiese estar el crecimiento desorbitado de dinero sin respaldo para financiar el sector público, pérdida de confianza en el bolívar y el alza desmedida del dólar.
La hiperinflación, es un fenómeno propio del siglo XX y no se ha dado en países petroleros, así que Venezuela es la excepción. Para Steve Hanke profesor de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, la manera de detener la hiperinflación que padecemos está en la dolarización de nuestra moneda, como ocurrió en Ecuador en 2001.
En todo caso llama la atención que el gobierno de Nicolás Maduro no haya tomado medidas para contrarrestar este fenómeno. Ni siquiera lo reconoce, cosa peligrosa pues si no existe la voluntad de gobierno para solucionar esta situación, la debacle será peor y podríamos llegar a un nivel de hiperinflación como lo que azotó a Zimbabwe, acabando con su economía y hundiendo en la pobreza a la mayoría de su población.
El año 2017 finaliza con un escenario lamentable que según los pronósticos de algunos economistas tiende a agudizarse para el 2018.
Esperamos que se tomen medidas urgentes para resolver esta caótica situación porque cada día somos más pobres y pasamos más trabajo. @sandyaveledo [email protected]
ÉL DICE…
Venezuela se encuentra en hiperinflación. Los indicadores económicos señalan que en Octubre la inflación mensual superó el 50%, barrera estimada por el economista Phillip Cagan para definir un proceso económico como hiperinflacionario. Lo grave del asunto es que para el 2018 el escenario parece empeorar. Proyecciones del Fondo Monetario Internacional, la banca de inversión Torino Capital y la firma de asesoría Ecoanalítica, han estimado la inflación para el próximo año entre 2.500 y 7.500%, con un dólar paralelo que podría ubicarse, según Ecoanalítica, en 16 millones de bolívares. ¿Es posible evitar semejante desastre?
El presidente Maduro insiste en que el caos de la economía venezolana es resultado de una guerra económica y un bloqueo financiero organizado por Estados Unidos. En su libro “La Mano visible del Mercado,” la economista Pascualina Curcio trata de sustentar esta tesis y esgrime para ello algunos bien fundados argumentos. Y es que quizá hay algunas verdades en esto de la guerra económica, pero lo cierto es que el principal responsable del caos de la economía y de la hiperinflación no es otro que el gobierno de Maduro que plagado de ineficiencia y corrupción mantuvo diversos tipos de cambio, emitió dinero sin respaldo, endeudo irresponsablemente al país y entregó más de 300.000 millones de dólares preferenciales a empresarios, muchos de ellos de dudosa reputación, sin controles y sin un proyecto económico bien definido. Va a ser difícil que el responsable de este dantesco escenario económico tenga la clave para evitar que empeore. Tendremos que prepararnos para sobrevivir en medio de una hiperinflación hasta que, junto a un gobierno eficiente y responsable, encontremos la fórmula que nos permita salir de este desastre. @LuisEGalloG
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos24 horas ago
PoliCarabobo detuvo a un sujeto con 34 envoltorios de presunta marihuana en La Isabelica
-
Deportes17 horas ago
Jinete venezolano Junior Alvarado inscribe su nombre en la historia al ganar el Kentucky Derby 151 (+Video)
-
Internacional21 horas ago
Rescatadas 5 personas de un pantano lleno de caimanes, tras accidente aéreo en Bolivia (+Video)
-
Espectáculos21 horas ago
Vuelven “Los Gremlins” después de 30 años y con nuevos efectos visuales