Economía
Salarios y créditos, los «sacrificados» en la política antiinflacionaria de Venezuela

Salarios y créditos sacrificados en la política antiinflacionaria de Venezuela. Que en junio cayó hasta el 1 %, se ha desacelerado a raíz de estabilizar el precio del dólar -divisa usada en el país para cotizar bienes y servicios-, advierten expertos.
El Ejecutivo asegura que se trata de uno de los «resultados positivos» de un programa puesto en marcha en 2018 -cuando el país vivía una hiperinflación- que llevó a reducir el aumento de precios del 130.060 % ese año a un 189,8 % en 2023.
Si bien el presidente Nicolás Maduro aseguró que la inflación de junio es la más baja del país desde hace 39 años. El histórico del Banco Central de Venezuela (BCV) refleja que, en julio de 2012, se registró también un 1 %. Mientras que, en marzo y abril del mismo año, la inflación fue 0,9 % y 0,8 %, respectivamente.
También puede leer: EE. UU. renueva licencia a Venezuela para exportación de gas licuado de petróleo
Salarios y créditos sacrificados en política antiinflacionaria
Salarios y créditos sacrificados. El economista jefe de la firma Ecoanalítica Luis Bárcenas dijo a EFE que las autoridades lograron mayor estabilidad en el precio del dólar mediante una «agresiva» venta de divisas. De las cuales la gran mayoría proviene de ingresos obtenidos por las exportaciones petroleras.
Entre enero y mayo de este año, se vendieron, en promedio, más de 350 millones de dólares al mes a través de la banca, según cálculos de Ecoanalítica.
De esta manera, explicó el experto, se «inunda» de divisas el mercado nacional para generar una sobreoferta de la moneda estadounidense.
De acuerdo BCV, el precio del dólar pasó de 35,9 bolívares a 36,4 en el primer semestre de 2024, un alza del 1,3 %. Mientras que, en el mismo período de 2023, la divisa subió de 17,4 bolívares a 27,8, un aumento del 59,7 %.
La otra cara de la política
La estrategia antiinflacionaria contempla también mantener a raya la emisión de bolívares. En este sentido, Bárcenas indicó que el «primer sacrificado» es el salario mínimo -referencia para el resto de las remuneraciones en el sector público- y las pensiones, en 130 bolívares desde marzo de 2022, que desde entonces pasaron de unos 30 dólares a 3,5 hoy.
Señaló que, pese a la migración, cifrada en unos 7,77 millones de venezolanos por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V) -un dato que el Gobierno rebaja a menos de 2,5 millones-, todavía «el tamaño del Estado es tan grande en términos de personal y de dependientes» que «cualquier ajuste del salario haría que el gasto fiscal de un mes a otro pueda incrementarse de forma importante».
Por tanto, Bárcenas considera que se desarrolló una política «a costa del bolsillo del venezolano». Quien, además, se ha visto afectado por la restricción del crédito.
La desaceleración -prosiguió- también responde al «mermado» poder de compra, pues mientras «un sector de la población» tenga «todavía un consumo restringido» y priorice sus gastos. Principalmente, en alimentos, los precios de bienes y servicios se mantendrán «relativamente estables».
Por su parte, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente autónomo integrado por expertos económicos, asegura también que la desaceleración de la inflación responde a la mayor estabilidad en el mercado cambiario y a la «contención salarial» que aplica el Gobierno.
Una estabilidad «frágil»
Bárcenas aseveró que hoy Venezuela depende «más que nunca del petróleo» para mantener esa estabilidad cambiaria, con factores que pueden jugar en su contra. Como las sanciones estadounidenses, retomadas en abril tras seis meses de alivio, que «limitan las ventas (de crudo) en el mercado internacional».
Además, esa estabilidad está sujeta a acontecimientos mundiales que tengan un impacto en el sector energético, como un conflicto o un menor consumo de las grandes economías. Lo que «hace que el precio del petróleo caiga» y, en consecuencia, los ingresos del país disminuyan, con el riesgo de enfrentar una «escasez de divisas».
«Toda esta tranquilidad en materia cambiaria (…) puede perderse si, en un momento dado, la economía comienza a enfrentar problemas en la generación de divisas», dijo el economista.
Las autoridades prevén que Venezuela, que vivió un proceso hiperinflacionario entre 2017 y 2021, cierre 2024 con una inflación inferior al 50 %.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: PCV dice que la política petrolera de Maduro es “lesiva”
Economía
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años

Caracas se prepara para la primera Feria de Empleo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en 2025, que se celebrará los días 29 y 30 de abril en San Bernardino.
En este evento innovador, el IESA refuerza su compromiso con la inclusión y el desarrollo de la Economía Plateada, al incorporar activamente a profesionales mayores de 50 años mediante la Plataforma de Liderazgo Silver.
La iniciativa busca conectar la experiencia de este segmento con nuevas oportunidades laborales en el mercado venezolano.
Además de las tradicionales opciones para jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales egresados del IESA, esta edición se presenta como un motor para la Economía Plateada.
Un espacio denominado «Espacio Plata» se dedicará a identificar las necesidades de los profesionales senior, incorporar nuevos miembros a la plataforma y fomentar su conexión con empresas que valoran su trayectoria y conocimientos.
En Venezuela, los profesionales mayores de 50 años representan un grupo significativo en crecimiento dentro de la población activa.
Según la Alianza Plateada 2024, el 19% de los venezolanos supera los 55 años, de los cuales el 44% está activo laboralmente.
Sin embargo, el 55% de ellos considera que sus capacidades no son valoradas por las empresas.
La Feria de Empleo IESA 2025 busca revertir esta situación, destacando el potencial de estos profesionales.
El evento contará con beneficios como transporte gratuito mediante unidades de la WaWa, que operarán traslados cada 30 minutos desde la parada del Metrobús en la estación del Metro de Bellas Artes hasta el IESA.
Asimismo, quienes acudan en vehículo tendrán acceso gratuito al estacionamiento del instituto. Además, habrá conexión Wi-Fi disponible para los asistentes.
Los interesados en participar deben registrarse previamente en la plataforma Goliiive, accediendo al enlace: https://www.goliiive.com/feria-de-empleo-iesa-2025.
Te invitamos a leer
Descubre cuándo: Netflix estrena el documental de Karol G sobre su trayectoria musical
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos10 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Economía5 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Deportes23 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Espectáculos23 horas ago
Scarlett Linares sufrió accidente vial en Las Tejerías, estado Aragua