Conéctese con nosotros

Economía

Relaciones comerciales China-Israel dolor de cabeza para USA

Publicado

el

Compartir

Un dolor de cabeza para EE.UU.

Relaciones comerciales entre China e Israel;  preocupan seriamente a los Estados Unidos. Se trata de la inversión de 1,5 billones de dólares en una planta desalinizadora (Sorek B) que operaria y controlaría el suministro de una cuarta parte de las necesidades de agua potable al país desde el presente hasta el año 2049. Una papa caliente para EE.UU.

El alto gobierno en Washington no ha evitado hablar en público sobre el tema;  de la importante influencia que China mantiene dentro de la economía de Israel;  uno de sus más importantes aliados en la escena internacional.

En términos inequívocos;  un muy destacado funcionario del Departamento de Estado se pronunció hace un par de semanas;  cuando aseguro que “Los Estados Unidos desean para sus socios más confiables términos justos y recíprocos de comercio y de inversiones.  Los negocios que tienen que ver con China, por el contrario, son opacos, transaccionales y orientados a beneficiar al Partido Comunista chino”.

Negocio concreto y estrategico

No hablaba en abstracto este alto personero. Se refería a un colosal proyecto de infraestructura que se origina en Hong-Kong.  Se trata de la inversión de 1,5 billones de dólares en una planta desalinizadora – Planta Sorek B- que operaria y controlaría el suministro de una cuarta parte de las necesidades de agua potable al país desde el presente hasta el año 2049.

Su emplazamiento geográfico también es motivo de preocupación;  porque estaría ubicado en las inmediaciones de la base militar israelí de Palmachin; donde se encuentran sistemas de defensa armados;  desarrollados con el apoyo de tecnología norteamericana.

Este caso es apenas un ejemplo de las actividades conjuntas que resultan urticantes para el Señor Trump, porque la realidad es que la interacción entre China e Israel alcanza a diversos terrenos bien desarrollados a lo largo del tiempo tanto en el ámbito comercial como en el de inversiones, los que pudieran ser objetados por el gobierno de la Casa Blanca dentro de esta nueva agresiva política en contra de la segunda potencia planetaria.

Puertos y telecomunicaciones

Los otros sectores que pudieran ser objeto de vetos tienen que ver con puertos y telecomunicaciones, dos áreas incisivas en las que los chinos mantienen estándares de excelencia.

La posición del gobierno israelí en el terreno de sus relaciones de negocios con China ha tendido a ser cautelosas sin subordinarse, por ello, al veto global norteamericano.

Desde octubre pasado se creó en Tel-Aviv una comisión que involucra a las autoridades en materia económica, internacional y de seguridad estratégica, encargada de revisar las relaciones bilaterales con el gigante de Asia, con la idea de no pisarle los cayos a los americanos en sus acercamientos con China.

Con Hong-Kong igualmente, dada la especial coyuntura que se presenta con su administración.   De hecho los Ministerios de Defensa y de Finanzas se involucran en el proceso de negociaciones, ofertas y licitaciones externas a fin de asegurar que las transacciones no les crearán dificultades insalvables con sus aliados políticos norteamericanos. Esa es una relación proactiva vital que no se atreverían a molestar ni con el pétalo de una rosa.

Las presiones justificadas de Trump

Por su lado, Donald Trump no detendrá sus presiones sobre Israel en su empeño por desacomodar la influencia china en esa parte del mundo.

Es necesario acotar que no les falta razón cuando se trata de impedir, por ejemplo, que China ejerza control sobre el Puerto de Haifa, lo que también es motivo de negociaciones en este preciso instante. No hay que recordar que China maneja ya los puertos en el Mediterráneo de Piraeus en Grecia y de Trípoli en el Líbano.

Una posición intermedia con Washington no existe pero, al propio tiempo, el gobierno israelí no puede permitirse perder cara frente a sus nacionales aceptando las imposiciones desfachatadas de la Casa Blanca y en detrimento de sus propios intereses.

Resulta difícil imaginar cómo evolucionará el juego geopolítico en este terreno. Lo que sí es claro es que quien tendrá que ser maleable en sus posiciones es Tel-Aviv, no Washington.

ACN/MiamiDiario/Beatriz de Majo

No deje de leer: La Ciudad Santa en visita digital

Economía

El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Publicado

el

Entidades con más depósitos en divisas - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.

Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el

El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.

En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.

Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.

Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.

También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela

Entidades con más depósitos en divisas

El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.

En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).

En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.

Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.

 

Completa el top cinco

El Top 5  que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.

En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.

Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.

En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.

Entidades con más depósitos en divisas - Agencia Carabobeña de Noticias

Los más dolarizados

En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.

El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.

Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.

Dos con depósitos superiores

Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.

El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.

Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.

Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.

El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.

Entidades con más depósitos en divisas - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído