Internacional
Pruebas contra acusados del 11-S ponen foco en validez de sus confesiones

Las pruebas contra acusados del 11-S ponen el foco en la validez de sus confesiones. Una pregunta sobrevuela las audiencias previas al esperado juicio contra los acusados de los ataques del 11 de septiembre de 2001: ¿Son admisibles las confesiones obtenidas bajo la sospecha de tortura? Su respuesta, según los defensores de los presos, puede dar un giro al caso.
La cuestión no afecta a las declaraciones conseguidas mediante las llamadas eufemísticamente técnicas de interrogatorio mejoradas que la CIA aplicó en sus centros de detención clandestinos después de que esos presos fueran capturados entre 2002 y 2003. El método ejercido invalidó lo que dijeron entonces.
Este miércoles 8 de noviembre la comisión militar que tiene en sus manos la suerte del autoproclamado «cerebro» del 11-S, Khalid Sheij Mohamed (KSM), y de tres supuestos cómplices se centra en lo que estos le contaron al FBI cuando ya estaban en la prisión de la Base Naval de Guantánamo, a la que llegaron en 2006.
La Administración del expresidente republicano George W. Bush (2001-2009) mandó para interrogarlos a agentes de los que se dijo que tenían «las manos limpias», según explica a la prensa el abogado James Connell, representante de uno de esos reclusos, Ammar al-Baluchi.
Las pruebas contra acusados del 11-S
El equipo de Connell y de otros acusados intenta demostrar que esa limpieza era solo de fachada. «Nuestra postura es que la CIA y el FBI se coordinaron de tal manera que cuando el FBI habló con ellos en 2007 se aprovechó del daño que se había hecho a esos hombres», sostiene.
No solo se aprovechó, sino que el FBI habría participado de forma remota en los interrogatorios durante años y que algunos de los agentes del nuevo equipo tenían conexiones con la CIA, por lo que las nuevas declaraciones también estarían comprometidas.
«Para algunos acusados esas declaraciones son una parte muy muy importante del caso. Si el Gobierno no puede contar con ellas, dependiendo de la persona no tiene ni de cerca tantas pruebas. Así que este tema es clave», recalca Connell desde el llamado Campamento Justicia de Guantánamo.
En ese complejo de barracones y edificios prefabricados en la base naval que Estados Unidos tiene en territorio cubano empieza este miércoles la citada audiencia, tras dos días de retraso porque un abogado dio positivo de covid.
Medio centenar de audiencias
Desde que en 2012 los acusados fueron recibieron formalmente los cargos por terrorismo por esos ataques en el World Trade Center, en el Pentágono y en Shanksville (Pensilvania), que provocaron casi 3.000 muertes, ha habido 47 audiencias anteriores, cada una de las cuales suele durar varias semanas.
Están citados en esta ocasión exagentes del FBI como Abigail Perkins e intérpretes de ese servicio de inteligencia, con la presencia prevista en la sala de KSM, Al-Baluchi y los otros dos acusados: Walid bin Attash y Mustafa al Hawsawi.
En septiembre retiraron del caso un quinto reo, Ramzi bin al-Shibh, porque el trastorno postraumático que padece como resultado de esos años de tortura le hacen estar incapacitado para afrontar un posible juicio.
Proceso lento
«El proceso es muy lento, pero nos encontramos en una parte muy importante del caso, la de qué pruebas serán admisibles. Estos hombres fueron torturados, no hay mucha disputa al respecto. La cuestión es si las declaraciones obtenidas después se admiten», señala Connell a EFE.
Según recalca David Bruck, representante del preso apartado, está en juego si esas confesiones fueron libres o fruto de todo lo atravesado antes.
El programa de interrogatorio de la CIA buscaba reducir a esos hombres a «máquinas de confesiones», afirma a EFE, «y el sentido común te dice que la tortura y la manipulación psicológica a la que fueron sometidos desempeñaron un rol en que decidieran que era mejor hablar con el FBI».
Juicio sin fecha
Las pruebas contra acusados del 11-S. Cuestiones como esta, abordadas ya en audiencias previas, han contribuido a que el supuesto «cerebro» del 11-S y los otros acusados sigan sin el juicio programado, en parte también por otras complicaciones inherentes a la magnitud del caso y a su celebración en Guantánamo.
A ese proceso no se le vislumbra una fecha cercana y de llegar a celebrarse se prolongaría como mínimo 18 meses, calcula el coordinador de los equipos de defensa en la base, el general de brigada Jackie Thompson.
Un acuerdo negociado de culpabilidad, en su opinión, es «la mejor manera» de salir del actual «impasse»: «Ofrece una oportunidad para satisfacer completamente los intereses del Gobierno, de las víctimas y de sus familias» y de los acusados, a los que se les conmutaría la pena de muerte a la que se enfrentan por una cadena perpetua.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Esto dice EEUU sí Gobierno no levanta inhabilitaciones a partir del 30 de noviembre (+ video)
Internacional
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.
La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.
La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas
Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.
La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.
Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.
En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.
No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos15 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Economía21 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Sucesos20 horas ago
Detenida una mujer en Valencia por robo de insumos médicos en ambulancias
-
Internacional19 horas ago
Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección