Conéctese con nosotros

Tecnología

Polémica por el primer mono Rhesus clonado que presentaron científicos chinos

Publicado

el

Polémica por mono Rhesus clonado
Compartir

Una polémica surgió en el mundo por la clonación del primer mono Rhesus; una especie muy utilizada en investigación médica ya que su fisiología es similar a la de los humanos. La creación fue ejecutada por científicos chinos.

Los monos de laboratorio clonados podrían agilizar las pruebas de medicamentos. Los animales genéticamente idénticos dan resultados similares y aportan una mayor precisión en los ensayos.

Los intentos anteriores de clonar un Rhesus no generaron nacimientos o las criaturas murieron unas horas después.

Polémica por mono Rhesus clonado

Una organización defensora de los animales aseguró tener una «profunda preocupación» por esta clonación.

La reproducción sexual en los mamíferos da lugar a una descendencia formada por una mezcla de genes del padre y la madre. En el caso de la clonación, se utilizan técnicas para crear una copia genéticamente idéntica de un solo animal.

El animal clonado más famoso, la oveja Dolly, nació en 1996. Los científicos reprogramaron células de la piel de otra oveja para convertirlas en embriones, compuestos por células básicas capaces de crecer y convertirse en cualquier parte de un organismo. Estos embriones se implantaron en la madre subrogada de Dolly.

En un artículo de la revista Nature Communications, los investigadores aseguran haber hecho esencialmente lo mismo, pero con un mono Rhesus. Afirman que el animal se ha mantenido sano durante más de dos años, lo que indica que el proceso de clonación fue exitoso.

El doctor Falong Lu, de la Universidad de la Academia de Ciencias de China, declaró a la BBC que «todo el mundo estaba radiante de felicidad» por el resultado.

Pero un portavoz de la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (Rspca) de Reino Unido alegó que la organización creía que el sufrimiento causado a los animales superaba cualquier beneficio inmediato para los pacientes humanos.

Los monos Rhesus se encuentran en estado salvaje en Asia con poblaciones en Afganistán, India, Tailandia, Vietnam y China. Se utilizan en experimentos para estudiar la infección y la inmunidad.

Los primeros monos (macacos) fueron clonados en 2018, pero los investigadores médicos prefieren los Rhesus debido a su similitud genética con los humanos.

El problema de reprogramar células adultas para volverlas embrionarias es que en la mayoría de los intentos se cometen errores en la reprogramación. Por eso, muy pocos embriones terminan naciendo y menos aún nacen sanos: entre 1% y 3% en la mayoría de los mamíferos.

Esto ha resultado aún más difícil con los monos Rhesus, sin nacimientos hasta que el equipo de investigación lo logró hace dos años.

Descubrieron que, en los intentos fallidos de Rhesus, las placentas, que proporcionan oxígeno y nutrientes al feto en crecimiento, no habían sido reprogramadas adecuadamente mediante el proceso de clonación y, por lo tanto, no se desarrollaron con normalidad.

Los investigadores solucionaron el problema al no utilizar la parte del embrión clonado que luego se desarrolla hasta convertirse en placenta: la parte externa.

Extrajeron las células internas —que se desarrollan en el cuerpo del animal— y las insertaron en un embrión externo no clonado, esperando que se convirtiera en una placenta normal.

Con información de ACN/BBC mundo

No dejes de leer: Robots con IA, televisiones transparentes o lentes para oír mejor, novedades de CES 2024

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído